Parque Nacional  Alerce Andino

Se ubica en la Región de Los Lagos, en las comunas de Puerto Montt y Cochamó. Fue creado en 1982 y con 39.255 hectáreas forma parte de la Reserva de la Biósfera de los Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes. Esta ecorregión se mantuvo aislada del hielo que cubrió la zona hace 12 mil años, conformando bosques que hoy son un ícono mundial por su endemismo: una de cada tres especies no se da en ningún otro lugar del planeta. La formación vegetal predominante es el bosque constituido por los tipos forestales alerce, siempreverde, coigüe de Magallanes y lenga. La especie con mayor representatividad es el alerce, que se presenta casi en 20.000 hectáreas del parque, desarrollándose de preferencia sobre los 400 msnm y asociada al coigüe de Chiloé, tineo, mañío y canelo.

Alerce (Fitzroya cuspressoides):
  • Arbol de bosques lluviosos
  • Originario de Chile y Argentina
  • Puede vivir más de 3.000 años
  • Puede alcanzar más de 60 metros de altura
  • Principal Comunidad Indígena
  • Mapuches
  • Huilliches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Puerto Montt (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Puerto Varas (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Cochamó (Alojamiento, posta rural, servicios, , carabineros, combustible)
  • Alerce (Fitzroya cuspressoides):
  • Arbol de bosques lluviosos
  • Originario de Chile y Argentina
  • Puede vivir más de 3.000 años
  • Puede alcanzar más de 60 metros de altura
  • Principal Comunidad Indígena
  • Mapuches
  • Huilliches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Puerto Montt (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Puerto Varas (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Cochamó (Alojamiento, posta rural, servicios, , carabineros, combustible)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Puerto Montt al Parque:
  • • Ruta Carretera Austral Ruta 7
  • • Distancia: 40 kilómetros
  • • Duración del viaje: 53 minutos
  • • Ruta: no incluye peajes
  • • Camino: Carretera
  • Horarios: Abierto de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. Las entradas se compran en www.aspticket.cl. Algunos senderos y caminos están cerrados desde abril a octubre.

    Tarifas: Todos los niños y niñas menores de 11 años, todos los adultos mayores nacionales (60 años o más) y adolescentes extranjeros discapacitados: ENTRADA LIBERADA. Adolescentes nacionales (Entre 12 y 17 años), adultos nacionales discapacitado: $2.000. Adulto Nacional y Adolescente extranjero: $3.000. Todos los adultos y adultos mayores extranjeros (incluyendo los con discapacidad) $6.000.

    Contacto: Parque Nacional Alerce Andino no tiene teléfono, realizar consultas en OIRS y Oficina Provincial Llanquihue de lunes a viernes en horario de oficina: Oficina CONAF: (56) 65 2 486400 – 415. Teléfono de informaciones: (56) 65 2 486115, correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl.

    Actividades
    Recomendadas

    Alerces Milenarios:
    Dentro del parque, uno de los imperdibles es visitar los alerces milenarios del sector Sargazo, Las Chaicas.
    Estos árboles datan de hace 3.000 años y conforman un frondoso bosque que no deja de impresionar.
    Busca las Lagunas rodeado de bosques de alerces.
    Dentro del parque a través de la Red de senderos que lo componen, se encuentran múltiples lagunas y ríos que son accesibles en la zona de Sargazo, Chaiquenes, Triángulo y Fría.
    Camping y picnic:
    El parque cuenta con zonas de pícnic y camping.
    Hay tres zonas de pícnic y una de camping.
    El camping se encuentra habilitado en el sector Correntoso de noviembre a marzo.
    En los sectores Correntosos, Lenca y Metri hay tiendas de alimentos y provisiones.
    Hay un refugio rústico en sector Sargazo.
    Lago Chapo:
    Este hermoso lago se encuentra a los pies del volcán Calbuco.
    Tiene una superficie de 55 km2.
    Algunos sectores de su ribera son parte del Parque Nacional Alerce Andino
    Posee en sus alrededores especies de la flora como el coigüe de Chiloé, lenga, roble, tineo, mañío, canelo, avellano, ulmo y arbustos como la quila, maquis, murta y matorrales.
    El Lago se encuentra rodeado por el Parque Nacional Alerce Andino y la Reserva Nacional Llanquihue.
    Laguna Sargazo:
    La visita a la Laguna Sargazo se considera una de las actividades obligadas para amantes del senderismo dentro del Parque Nacional Alerce Andino.
    Para acceder al sendero que conduce a ella, es necesario ingresar al parque desde el sector que recibe su nombre: Sector Sargazo.
    Saltos del Río Chaicas:
    Si lo que te interesa es ver la fuerza del agua, no puedes dejar de ver estos saltos.
    Se encuentran a unos tres kilómetros de la entrada del parque.
    Es un salto de rocas oscuras con una caída de agua escalonada rodeada de enormes alerces milenarios.
    En el lugar hay miradores ideales para tomarse una fotografía en el lugar.

    Senderos
    Habilitados

    El parque nacional Alerce Andino cuenta con una amplia red de senderos y rutas de diferentes dificultades que te llevan a lugares como lagunas, saltos, miradores y bosques de alerces milenarios.

    Los principales senderos del lugar son:
    • Sendero Laguna Sargazo: Este sendero se bifurca a la derecha a unos 800 metros viniendo desde el ingreso del Parque. Parte en un camino de ripio prácticamente plano (apto para vehículos) de no más de 7 kilómetros y luego da lugar a un sendero que lleva directo a la laguna, entre un espeso bosque. Durante el recorrido te adentras en los bosques de Alerce que componen el 50% del territorio de este parque. También, llegando hacia la laguna se caminará sobre pasarelas de madera y sitios de pícnic habilitados. Dificultad: Media
    • Sendero Laguna Triángulo: Este sendero está en el sector Chaicas del parque y se trata de un recorrido por un espeso bosque de alerces con más de 3.500 años de antigüedad, una maravilla que solo se puede vivir aquí. Durante la travesía podrás ver increíbles saltos de agua, ríos cristalinos, lagunas y grandes murallones de granito que, finalmente, te conducirán a la laguna triangular que espera al final del camino, una laguna cuyas aguas de azul profundo te encantarán por siempre. 9,5 kilómetros. Dificultad: Alta
    • Los Canelos: Este sendero de solo 1 kilómetro es un sendero educativo autoguiado con señalética e información del parque, su ecosistema y su flora y fauna. Dificultad: baja. 
    Equipamiento Recomendado
    Trekking por el día (Verano):
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas de trekking impermeables.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    Esquí:
    Equipo de esquí (esquies, pieles, bastones).
    Equipo de seguridad (arva, pala, sonda).
    Tercera capa de esquí.
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).

    Horas de Luz

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 18 a 12 horas de Sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 9 horas de Sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 9 a 12 horas de Sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 18 horas de Sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    6:20am-6:50am
    9:15pm-9:30pm
    Febrero
    7:00am-7:30am
    8:40pm-9:15pm
    Marzo
    7:30am-8:05am
    7:45pm-8:35pm
    Abril
    7:40am-8:10am
    6:00pm-7:45pm
    Mayo
    7:40am-8:05am
    5:30pm-6:00pm
    Junio
    8:10am-8:20am
    5:30pm- 5:30pm
    Julio
    8:00am-8:20am
    5:30pm-6:00pm
    Agosto
    7:20am-8:00am
    5:55pm- 6:25pm
    Septiembre
    7:20am-7:30am
    6:25pm-7:55pm
    Octubre
    6:40am-7:25am
    8:00pm-8:30pm
    Noviembre
    6:15am – 6:40am
    8:30pm-9:10pm
    Diciembre
    6:15am-6:20am
    9:10pm-9:20pm

    FLora y Fauna

    Este parque ofrece una gran variedad de flora y fauna donde cabe destacar, haciendo honor a su nombre, las 20 mil hectáreas de alerces presentes a lo largo del parque que lo convierten en un lugar único dentro de Chile.

    Principales especies vegetales:

    Alerce (Fitzroya cupressoides), Coihue (Nothofagus dombeyi), Tepa (Laurelia sempervirens), Tineo (Weinmannia trichosperma), Canelo (Drimys winteri), Notro (Embothrium coccineum), Tepú (Tepualia stipularis), Arrayán (Luma apiculata), Lingue (Persea lingue), Manío (Saxegothaea conspicua), Coigüe de Magallanes: Nothofagus betuloides, Lenga: Nothofagus pumilio.

    Principales helechos y musgos:

    Helecho hembra (Cyathea dealbata), Helecho culantrillo (Adiantum chilense), Helecho de la costa (Thyrsopteris elegans), Helecho lengua de venado (Elaphoglossum chilense), Musgo esfagno (Sphagnum magellanicum), Musgo papila (Tomentypnum nitens), Musgo de Chile (Schistidium trachypodium), Musgo escoba (Drepanocladus aduncus).

    Principales Mamíferos:

    Puma (Puma concolor), Huemul (Hippocamelus bisulcus), Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), Chingue (Conepatus chinga), Pudu (Pudu puda), Gato montés (Leopardus guigna), Comadreja (Mustela frenata), Coipo (Myocastor coypus), Puma (Puma concolor), Güiña (Leopardus guigna), Zorro gris (Lycalopex griseus), Chingue (Conepatus chinga), Monito del monte (Dromiciops gliroides).

    Principales Aves:

    Cóndor andino (Vultur gryphus), Huet-huet (Pteroptochos tarnii), Martín pescador (Megaceryle torquata), Peuco (Parabuteo unicinctus), Pato real (Anas sibilatrix), Caiquén (Chloephaga picta), Cachudito (Anairetes parulus), Torcaza (Zenaida auriculata), Chucao (Scelorchilus rubecula), Huet-huet (Pteroptochos tarnii), Carpintero negro (Campephilus magellanicus), Águila (Geranoaetus melanoleucus), Tiuque (Milvago chimango), Traro (Cinclodes patagonicus), Picaflor gigante (Patagona gigas), Tordo (Turdus falklandii), Jilguero (Carduelis barbata), Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphus), Coscoroba (Coscoroba coscoroba), Pato Real (Anas sibilatrix).

    Principales Reptiles:

    Lagarto de cola larga (Liolaemus tenuis), Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis).

    Principales Anfibios:

    Sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), Rana chilena (Calyptocephalella gayi), Sapo de Darwin (Rhinoderma darwinii), Sapito de Darwin (Rhinoderma rufum).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Reserva nacional Llanquihue:

    Esta reserva rodea en gran parte al Lago Llanquihue, uno de los lagos más grandes de Chile. Fue creada en 1967 y abarca una extensión de aproximadamente 88.000 hectáreas. La reserva protege una amplia variedad de ecosistemas que incluyen bosques nativos, lagos, ríos, cascadas y montañas. Los bosques de la reserva están compuestos en su mayoría por especies como el coihue, el mañío, el tepa y el ciprés de las Guaitecas, albergando una rica biodiversidad de flora y fauna. En cuanto a la fauna, podrías encontrar especies como el pudú (un pequeño ciervo), el zorro culpeo, el coipo, diversas aves acuáticas, anfibios y más. En el lago, es posible avistar aves como el cormorán y el pato correntino. La reserva ofrece una amplia variedad de actividades para los visitantes, como senderismo, observación de aves, pesca deportiva, camping y navegación en el Lago Llanquihue. También es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y las vistas panorámicas de los volcanes Osorno y Calbuco.

    Volcán Calbuco:

    Es un majestuoso volcán de aproximadamente 2.015 msnm ubicado en la Región de Los Lagos. Su historia volcánica está marcada por erupciones notables a lo largo de los años y es conocido por su belleza escénica y su impresionante cumbre. Este volcán también es un destino predilecto para montañistas que disfrutan del desafiante ascenso al volcán que ofrece en recompensa vistas panorámicas inolvidables.

    Cochamó:

    Es una encantadora localidad en el sur de Chile, conocida como "El Valle de la Solidaridad". Esta zona ha ganado popularidad en los últimos años debido a su belleza natural y oportunidades para actividades al aire libre. Cochamó se encuentra en un valle rodeado de montañas, bosques y ríos, lo que lo convierte en un destino ideal para amantes de la naturaleza y excursionistas. El río Cochamó es famoso por sus aguas cristalinas y es un lugar ideal para la práctica de kayak y rafting. Además, la comunidad local es conocida por su hospitalidad y ser buenos anfitriones con los visitantes.

    Puerto Varas:

    Es una hermosa ciudad ubicada en la Región de Los Lagos, a orillas del lago Llanquihue, con vistas panorámicas al Volcán Osorno y el Volcán Calbuco. El lago Llanquihue es el más grande de Chile y ofrece oportunidades para practicar deportes acuáticos y paseos en bote. Por su parte, el volcán Osorno, con su cono perfectamente simétrico, es un punto focal de la ciudad y un destino popular para esquiar en invierno y senderismo en verano. Además, Puerto Varas es conocida por su excelente comida, incluyendo platos tradicionales de la región de Los Lagos, y por su cultura, que alberga una rica herencia alemana que se ve principalmente reflejada en su arquitectura, festivales y pastelería.