Parque Nacional  Alerce Costero

El Parque Nacional Alerce Costero, ubicado en la Región de Los Ríos y de 24.000 hectáreas de extensión,  es un tesoro natural que alberga una diversidad única de ecosistemas y especies, siendo un refugio para la conservación y la exploración de la naturaleza. Este parque, establecido en 2018, protege una gran extensión de bosque templado lluvioso y resalta la importancia de preservar los alerces, árboles emblemáticos y longevos que conforman un componente esencial de los bosques de la zona. El parque destaca por la presencia de los alerces (Fitzroya cupressoides), que son considerados algunos de los árboles más antiguos del planeta. Además de los alerces, el bosque alberga una rica diversidad de flora y fauna nativa, incluyendo aves, mamíferos y otras especies endémicas y autóctonas.

Alerce (Fitzroya cuspressoides):
  • Árbol de bosques lluviosos
  • Originario de Chile y Argentina
  • Puede vivir más de 3.000 años
  • Puede alcanzar más de 60 metros de altura
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches y Huilliches.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Valdivia (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Corral (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • La Unión (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Alerce (Fitzroya cuspressoides):
  • Árbol de bosques lluviosos
  • Originario de Chile y Argentina
  • Puede vivir más de 3.000 años
  • Puede alcanzar más de 60 metros de altura
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches y Huilliches.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Valdivia (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Corral (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • La Unión (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Valdivia al Parque por Tierra:
  • • Ruta 5 hacia el sur en dirección a Corral hasta La Unión.
  • • Distancia: 85 km
  • • Duración del viaje: 1hora y 15 minutos.
  • • Ruta: incluye peajes
  • • Camino: Carretera
  • Desde La Unión:
  • • Ruta T-80 hacia el oeste en dirección a Hueicolla.
  • • Distancia: 45,km
  • • Duración del viaje: 1hora y 10 minutos
  • • Ruta: incluye peajes.
  • • Camino: Carretera.
  • Tickets y horarios: INGRESA AQUÍ 

    Hay varios camping cercanos al parque.

    Contacto:  CONAF Los Ríos: Esmeralda 415, La Unión. Teléfono: (+56) 64-2244101, (+56) 63-2283432. Correo electrónico: losrios.oirs@conaf.cl. 

    Actividades
    Recomendadas

    Senderismo:
    En el parque hay 11 diferentes senderos.
    El sendero Mirador Chaihuín es el más corto del parque (400 metros).
    El sendero Ruta de la Estopa es el más largo del parque (12,5 km).
    En uno de sus senderos podrás encontrar el “Alerce Milenario”.
    Observación de Aves:
    Impresionante cantidad de especies de aves.
    Podrás ver aves endémicas y aves migratorias.
    Educación ambiental:
    En el centro de visitantes se ofrecen programas educativos sobre flora, fauna y ecología de la región.
    Disfruta de la playa y la vista al océano:
    Desde los senderos costeros puedes disfrutar de hermosas vistas al océano.
    Visita la playa Hueicolla.
    Kayak y paseos en bote:
    En algunos sectores del parque se permite hacer Kayak o paseos en bote por los ríos.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del parque son:

    Sendero Mirador Chaihuín: Pequeño sendero de 0,4 kilómetros que lleva al mirador Chaihuín, desde donde puedes disfrutar de vistas panorámicas del océano y los alrededores. Dificultad: Fácil

    Sendero Alerce Milenario: Como su nombre lo indica, este sendero te lleva al alerce milenario, uno de los árboles más emblemáticos de la región. Es una caminata 2,4 kilómetros. Dificultad: Moderada.

    Sendero Lañilahual (sector El Mirador): Este sendero tiene una distancia de 3,4 km y te lleva a través del bosque hacia el sector El Mirador. Dificultad: Alta

    Sendero Incendios del pasado (sector El Mirador): Con una distancia de 1 km, este sendero te introduce en un área donde se han producido incendios en el pasado. Es una caminata corta que ofrece la oportunidad de aprender sobre la regeneración del bosque después de los incendios. Dificultad: Baja.

    Sendero Hermanos Milenarios (sector Catrilelfu): Este sendero de 1,5 km te lleva a través del sector Catrilelfu, donde puedes encontrarte con hermanos alerces milenarios. Dificultad: Baja.

    Sendero Renovales de Alerce (sector Catrilelfu): Con una distancia de 1,2 km, este sendero te permite explorar los renovales de alerces, áreas donde los nuevos árboles están creciendo. Dificultad: Baja.

    Sendero La Ruta de Darwin (sector Catrilelfu): Este sendero de 4,5 km te lleva a través de la ruta que Charles Darwin recorrió en su visita a la región y por lo tanto ofrece una experiencia histórica. Dificultad: Moderada.

    Sendero Ruta de La Estopa (sector Catrilelfu): Con una distancia de 12,5 km, este sendero es más largo y requiere una mayor resistencia. Te lleva a través del sector Catrilelfu y ofrece una experiencia de senderismo más extensa. Dificultad: Media.

    Sendero La Selva Valdiviana (sector Catrilelfu): Este sendero te sumerge en la selva valdiviana y un ecosistema único. Es una caminata de 2,1 km. Dificultad: Baja.

    Sendero Los Melíes (sector Chaihuín): El sendero tiene 1,3 km y te lleva a través del sector Chaihuín. Dificultad: Baja.

    Sendero Cullevoqui (sector Chaihuín): Este sendero de 1.2 km te lleva al sector Cullevoqui. Dificultad: Moderada.

    Equipamiento Recomendado
    Trekking por el día.
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    Camping:
    campingtravelrecreationaltent_109758
    Carpa 3 estaciones.
    saco dormir
    Saco de dormir -10ºC.
    colchoneta
    Colchoneta.
    cocinilla
    Cocinilla y gas.

    Horas de Luz

    En general las horas de sol en el parque varía de 9 a 15 horas según la estación y mes del año.

    Verano: En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente 13 a 15 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente 11 a 12 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 9 a 10 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente 12 a 14 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    06:30am-7:00am
    9:10pm-9:25pm
    Febrero
    7:00am-7:35am
    8:35pm-9:10pm
    Marzo
    7:35am-8:10am
    8:35pm-7:45pm
    Abril
    8:10am-8:40am
    7:10pm-7:45pm
    Mayo
    7:40am-8:05am
    6:00pm-5:35pm
    Junio
    8:05am-8:15am
    5:35pm-5:40pm
    Julio
    8:15am-7:55am
    5:40pm-6:00pm
    Agosto
    7:55am-7:15am
    6:00pm-6:30pm
    Septiembre
    8:15am-7:25am
    7:30pm-7:55pm
    Octubre
    7:25am-6:40am
    7:55pm-8:30pm
    Noviembre
    6:40am-6:20am
    8:30pm-9:05pm
    Diciembre
    6;20am-6:30am
    9:05am-9:25pm

    FLora y Fauna

    El parque alberga una rica biodiversidad de flora y fauna propia de los bosques valdivianos y de un ecosistema húmedo y templado característico de la Región de Los Ríos. Estos bosques se caracterizan por su exuberante vegetación, rica biodiversidad y la presencia de árboles de alerce (Fitzroya cupressoides), una especie icónica y longeva que domina este bosque. El dosel del bosque valdiviano es muy denso debido a la presencia de árboles altos y frondosos. Esto crea un ambiente oscuro y húmedo en el suelo del bosque, donde se desarrolla una rica capa de vegetación y vida silvestre. Debido a la sombra y la retención de la humedad, estos bosques crean microclimas en su interior. Por lo que puedes tener una sensación de frío y humedad, incluso en días calurosos.

    Principales especies vegetales:

    Alerce (Fitzroya cupressoides), Canelo (Drimys winteri), Coigüe (Nothofagus dombeyi), Arrayán (Luma apiculata), Tepa (Laureliopsis philippiana), Ulmo (Eucryphia cordifolia), Mañío (Podocarpus nubigenus), Michay: (Berberis microphylla), Luma (Amomyrtus luma), Quillay (Quillaja saponaria), Notro (Embothrium coccineum), Llolly (Laurelia sempervirens), Lingue (Persea lingue), Molle (Schinus latifolius), Tepú (Tepualia stipularis), Chilco (Fuchsia magellanica, Tineo (Weinmannia trichosperma).

    Principales Mamíferos:

    Pudú (Pudu puda), Huemul (Hippocamelus bisulcus), Monito del monte (Dromiciops gliroides), Culpeo (Lycalopex culpaeus), Zorro chilla (Lycalopex griseus). Gato colo-colo (Leopardus colocolo), Murciélago (Diversas especies, como Myotis chiloensis y Lasiurus borealis), Quirquincho (Chaetophractus villosus), Ratón de cola larga (Abrothrix olivaceus), Ratón de Darwin (Abrothrix darwinii), Ratón hocicudo (Abrothrix spp.), Visón (Mustela vison).

    Principales Aves:

    Carpintero negro (Campephilus magellanicus), Picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Chucao (Scelorchilus rubecula), Hued-hued (Hylorchilus sumichrasti), Agachadiza de Cachudito (Limnodromus scolopaceus), Cachudito (Anairetes parulus), Rayadito: (Aphrastura spinicauda), Tordo (Turdus falcklandii), Tiuque (Milvago chimango), Carpintero Magallánico (Campephilus magellanicus), Chercán (Troglodytes aedon), Picaflor gigante (Patagona gigas), Picaflor del Hacho (Eulidia yarrellii),Torcaza (Columba araucana).

    Principales Reptiles:

    Lagartija de Valdivia ( Liolaemus valdiviensis), Lagartija de la Costa: Liolaemus schroederi, Lagarto Overo (Liolaemus lemniscatus), (Iguana espinosa chilena (Liolaemus chillanensis), Culebra común (Tachymenis chilensis), Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis).

    Principales Anfibios:

    Sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), Rana Chilena (Calyptocephalella gayi), Rana del Alerce (Alsodes valdiviensis), Sapito costero (Eupsophus contulmoensis), Sapito de Valdivia (Eupsophus roseus).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Reserva Costera Valdiviana:

    Es un área privada protegida de una extensión de 50.829 hectáreas, propiedad de The Nature Conservancy, se encuentra en las comunas de Corral y La Unión. La reserva es una combinación de bosques de olivillo costero, imponentes dunas, lagunas y alerces milenarios. La Reserva cuenta con más de más de 340 especies de plantas, 96 especies de aves, 27 mamíferos, 12 anfibios y 5 reptiles.

    Playa Colún:

    Playa de 9 kilómetros de extensión, con dos pequeñas lagunas y un campo dunario de arenas claras. Prueba subir a una de las dunas para mirar el paisaje que forman las lagunas, el bosque, el mar y la arena.

    Chaihuín:

    Hermosa y pequeña caleta de 200 habitantes que se dedica a la pesca, extracción de mariscos y turismo.

    Hueicolla

    Perteneciente a la comuna de la Unión, Hueicolla es una cautivante y pequeña caleta de pescadores con dos hermosas playas ideales para dar una caminata y encantarse con la naturaleza. Si el mar está calmo y no te molesta el agua helada, puedes intentar buscar machas, locos y jaibas.

    Corral:

    Es una pequeña ciudad ubicada frente a Niebla a las orillas del río Valdivia y cercano a su desembocadura en el océano, Uno de los atractivos de la ciudad es el Fuerte San Sebastián de la Cruz, un antiguo puerto y fortaleza defensiva con murallas y cañones. El fuerte es monumento nacional y le entrega a la ciudad gran importancia histórica. Esto también lo puedes ver reflejado en su patrimonio arquitectónico y sus calles de estilo antiguo y pintoresco.