Parque Nacional Cabo Froward

El Parque Nacional Cabo Froward se encuentra en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, específicamente en la península de Brunswick. Fue creado en marzo del año 2024, protegiendo un total de 121.624,9 hectáreas en un área reconocida por ser considerada territorio ancestral Kawéskar y por su impresionante belleza natural que incluye: acantilados, bosques de lenga y coihue, y una rica fauna, como aves marinas y mamíferos marinos. La creación del parque busca proteger la biodiversidad de la zona, su valor histórico y cultural, pero también fomentar el ecoturismo. Por esta razón, la implementación de infraestructuras adecuadas y lograr una mejor accesibilidad es parte fundamental del plan a seguir luego de su creación.

Es importante destacar que la creación del parque fue impulsada por diversas organizaciones, incluidas ONGs medioambientales y el gobierno chileno. Destacando dentro de las organizaciones a: Tompkins Conservation, y la Fundación Rewilding Chile, quienes donaron al Estado de Chile un total de 93.492 hectáreas del actual parque nacional.

Cabo Froward:
  • Punto más austral de la gran masa continental de América (sin contar islas y archipiélagos).
  • Se encuentra en el punto medio del estrecho de Magallanes.
  • Antiguamente se le conocía como Morro de Santa Águeda.
  • Cota máxima del cabo 214 msnm
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Kawésqar.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Punta Arenas (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, aeropuerto).
  • Porvenir (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible).
  • San Juan (Alojamiento, servicios).
  • Cabo Froward:
  • Punto más austral de la gran masa continental de América (sin contar islas y archipiélagos).
  • Se encuentra en el punto medio del estrecho de Magallanes.
  • Antiguamente se le conocía como Morro de Santa Águeda.
  • Cota máxima del cabo 214 msnm
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Kawésqar.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Punta Arenas (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, aeropuerto).
  • Porvenir (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible).
  • San Juan (Alojamiento, servicios).
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Punta Arenas al Parque:
  • • Ruta Ruta 9 (camino a Fuerte Bulnes hasta Faro San Isidro)
  • • Distancia: 71 kilómetros.
  • • Duración del viaje: 1 hora y 21 minutos.
  • • Ruta: No incluye peajes y para llegar al parque se debe caminar un sendero de 6 kilómetros desde el Faro San Isidro.
  • • Camino:
  • *Tarifa: Aún no se encuentran publicadas las tarifas del parque. Para mayor información comunicarse con Conaf al +56 (2) 2663 0000 o escribiendo a consulta.oirs@conaf.cl

    Actividades
    Recomendadas

    Contrata un tour marítimo desde Punta Arenas:
    Si no puedes o no quieres hacer el trekking necesario para llegar al parque por tierra, en Punta Arenas puedes contratar una embarcación y tour marítimo para que te lleve a recorrer el parque y sus playas por vía marítima.
    Trekking:
    Para llegar a la afamada Cruz de los Mares construida en la punta del Cabo, es necesario realizar un trekking de varios días que incluye 5 tramos.
    La costa del parque ofrece un trekking costero, con variados cursos de aguas, bahías tranquilas y bosques frondosos.
    No olvides que es importante revisar la carta de mareas antes de comenzar algunos de los senderos del parque.
    Camping:
    Para llegar por tierra a la punta del Cabo Froward se hace necesario acampar.
    El sector de Bahía el Águila es uno de los sectores más populares para el camping debido a la poca dificultad para llegar y sus aguas tranquila y protegidas.
    Faro San Isidro y Museo de Historia Natural:
    Antes de comenzar el trekking, es recomendable recorrer la pequeña península donde se encuentra el Faro San Isidro. En este lugar además hay una hostería y un Museo de Historia natural donde podrás aprender sobre la biodiversidad e historia del Cabo Froward.

    Senderos
    Habilitados

    El parque tiene una amplia red de senderos que puedes recorrer. Los principales senderos del parque son:

    Sendero Bahía el Águila: Sendero de aproximadamente 10 kilómetros desde el Faro San Isidro hasta Bahía el Águila. La Bahía es de aguas tranquilas, pero es necesario revisar la carta de mareas porque algunos tramos del sendero solo son accesibles con marea baja. Dificultad: Media.

    Sendero hasta Bahía San Nicolás: Este sendero comienza en Bahía el Águila y termina en Bahía San Nicolás. En medio del tramo, la bahía Bouchage es un buen lugar para tomar un descanso de la caminata. Este sendero tiene una distancia de 10 kilómetros y es mucho más en pendiente y fangoso que el sendero a Bahía el Águila, por lo que es fundamental llevar una cuerda y anclaje para subir algunas pendientes. Dificultad: alta.

    Sendero Río Nodales: Sendero de unos 12 kilómetros que va desde Bahía San Nicolás hasta el río Nodales. El tramo tiene varios cursos de agua que cruzar, siendo el Río Nodales, el último curso por cruzar antes de terminar el tramo. No olvides revisar la carta de mareas antes de partir. Dificultad: alta.

    Sendero Cruz de los Mares: Sendero de 8 kilómetros desde Río Nodales hasta la Cruz de los Mares, construcción que marca el punto más austral de toda la masa continental del continente americano. El camino alterna entre playas y densos bosques. Dificultad: media – alta.

    Equipamiento Recomendado
    Trekking y camping, circuitos de varios días:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas o bototos de trekking impermeables.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Pantalones-trekking-icon
    Cubre pantalón impermeable.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila (50 - 70 lts).
    mochila 50 70 litros
    Mochila (50 - 70 lts) con cubre mochila impermeable.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    campingtravelrecreationaltent_109758
    Carpa 3 o 4 Estaciones.
    saco dormir
    Saco de dormir -10ºC.
    colchoneta
    Colchoneta.
    cocinilla
    Cocinilla y gas.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    cuerda anclaje
    Cuerda y anclajes.
    Tour marítimo:
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / Gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.

    Horas de Luz

    Debido a que el parque se encuentra en una de las latitudes más australes del mundo es que se presentan diferencias significativas en las horas de luz durante el año.

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 17 a 12 horas de Sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 7,5 horas de Sol

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente de 7,5 a 12 horas de Sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 17 horas de Sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    5:20am-6:15am
    10:15pm-9:44pm
    Febrero
    6:15am-7:10am
    9:00pm-8:45pm
    Marzo
    7:10am-8:05am
    8:45pm-7:30pm
    Abril
    8:10am-9:00am
    7:30pm-6:25pm
    Mayo
    9:00am-9:45am
    6:25pm-5:40
    Junio
    9:45am-10:00am
    5:40pm-5:35pm
    Julio
    10:00am-9:30am
    5:35pm-6:15pm
    Agosto
    9:30am-8:25am
    6:15pm-7:05pm
    Septiembre
    8:25am-7:15am
    7:05pm-7:55pm
    Octubre
    7:15am-6:05am
    7:55pm-8:55pm
    Noviembre
    6:05am-5:20am
    8-55pm-9:50pm
    Diciembre
    5:20am-5:20am
    9:50pm-10:15pm

    FLora y Fauna

    El parque alberga una amplia gama de especies de flora y fauna, destacando grandes extensiones de bosque subantártico, donde se encuentra, además, la conífera más austral del planeta.

    Además, este parque nacional es el último hábitat continental del huemul, y es considerado el lugar más austral de nidificación del canquén colorado, ambas especies en peligro de extinción.

    Principales especies vegetales:

    Lenga (Nothofagus pumilio), Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), Ñirre (Nothofagus antarctica), Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), Canelo (Drimys winteri), Chilco (Fuchsia magellanica), Calafate (Berberis microphylla), Murtilla (Ugni molinae), Michay (Berberis ilicifolia), Chaura (Gaultheria mucronata)Botón de Oro (Anemone multifida), Capachito (Calceolaria uniflora), Don Diego de la Noche (Oenothera stricta), Lupino Patagónico (Lupinus polyphyllus), Azorella Compacta (Azorella trifurcata).

    Principales Helechos y musgos:

    Helecho Costilla de Vaca (Blechnum magellanicum), Helecho Negro (Blechnum penna-marina), Helecho Plateado (Lophosoria quadripinnata), Culantrillo de Pozo (Adiantum chilense), Helecho Quila (Dicksonia externa)Musgo Esfagno (Sphagnum magellanicum) – Importante en la formación de turberas, Musgo Almohadilla (Polytrichum strictum), Musgo Hylocomium (Hylocomium splendens), Musgo Brio (Bryum argenteum).

    Principales Mamíferos:

    Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus), Zorro Chilla (Lycalopex griseus), Puma: Puma concolor, Huemul: Hippocamelus bisulcus, Huillín (Lontra provocax), Coipo (Myocastor coypus), Murciélago Austral (Lasiurus varius), , Lobo Marino Común (Otaria flavescens), Lobo Marino de Dos Pelos Sudamericano (Arctocephalus australis), Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae), Delfín Austral (Lagenorhynchus australis), Tonina Overa (Cephalorhynchus commersonii) – delfín que habita en las aguas frías cercanas., Foca Leopardo (Hydrurga leptonyx) – ocasionalmente en aguas frías cercanas a la costa, Ballena Franca Austral (Eubalaena australis), Ballena Sei (Balaenoptera borealis), Ballena Minke (Balaenoptera acutorostrata).

    Principales Aves:

    Cormorán Imperial (Leucocarbo atriceps), canquén colorado (Chloephaga rubidiceps), Carancho Austral (Phalcoboenus australis), Gaviota Austral (Larus scoresbii), Pato Vapor del Sur (Tachyeres pteneres), Carpintero Negro (Campephilus magellanicus), Rayadito (Aphrastura spinicauda), Fío-Fío Austral (Elaenia albiceps chilensis), Bandurria Austral (Theristicus melanopis), Churrete Chico (Cinclodes oustaleti), Chorlo de Doble Collar (Charadrius falklandicus), Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus), Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata), Petrel Gigante Antártico (Macronectes giganteus), Petrel Plateado (Fulmarus glacialoides), Churrete Común (Cinclodes patagonicus), Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Fuerte Bulnes:

    El fuerte Bulnes es un Monumento Historico Nacional ubicado a 56 kilómetros de Punta Arenas camino al Cabo Froward. El fuerte fue fundado en 1843 durante el gobierno de Manuel Bulnes, pero fue destruido y abandonado años después. En 1943, para el centenario de su fundación, el fuerte fue reconstruido e reinaugurado como museo de sitio.

    Parque Nacional Pali Aike:

    El Parque Nacional Pali Aike tiene una superficie de aproximada de 5,030 hectáreas y se encuentra en la comuna de San Gregorio, al oriente de la ciudad de Punta Arenas. Este parque es un testimonio de la historia geológica y paleontológica de la región, y ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar sus paisajes únicos. Además el parque alberga evidencia de la presencia de megafauna prehistórica, incluyendo restos fósiles de mamuts y otros animales antiguos.

    Parque Marítimo Francisco Coloane:

    Creado en 2003 y con 1563 hectáreas de protección marina y de costa, el Parque Marino Francisco Coloane es un imperdible si visitas Punta Arenas. Desde la ciudad se puede contratar un tour marítimo para visitar el parque. No olvides tomar en cuenta que la temporada de ballenas jorobadas es de diciembre a abril.

    Reserva nacional Laguna Parrillar:

    Creada en 1977, la reserva se encuentra a unos 56 kilómetros al suroeste de Punta Arenas y puedes llegar en automóvil siguiendo la Ruta 9 hacia la localidad de San Juan. La reserva es conocida por sus hermosas lagunas y humedales, que brindan el hábitat para una variedad de aves acuáticas y otras especies de animales. En esta área protegida se resguardan especies de fauna como el huemul, puma, carpintero negro, peuquito y concón. Durante el verano se observan ejemplares de zorro culpeo y aves como: patos juarjual, cuchara y anteojillos, huairavos, hualas, gansos silvestres, becacinas, tiuques, entre otras. En sus cursos de agua habitan especies nativas como el coipo y la nutria chilena y especies exóticas como el castor y rata almizclera. En cuanto a flora, podemos encontrar el bosque de lenga y coigüe de Magallanes.

    Reserva Nacional Magallanes:

    Creada en 1932 y ubicada a solo 7 kilómetros de la ciudad de Punta Arenas, se destaca por la protección hidrográfica, fauna silvestre y bosques magallánicos caducifolios, donde predomina la lenga, el coigüe de Magallanes y el ñirre. La reserva tiene varios senderos oficiales, y solo está permitido recorrerla mediante los senderos habilitados por la Conaf