Parque Nacional Chiloé

El Parque Nacional Chiloe está ubicado en el lado oeste de la Isla grande de Chiloé y tiene una superficie total de 42.567 hectáreas. Fue creado en 1982 con el objetivo de proteger un ecosistema donde  predomina la selva valdiviana con un denso bosque formado por árboles siempreverdes, arbustos y plantas trepadoras.  El Parque tiene dos zonas principales: Sector Chepu, ubicado en el norte del parque y parte de la comuna de Ancud; y el sector Abtao, que forma parte de las comunas de Castro, Chonchi y Dalcahue. En cuanto a sus atractivos naturales, además de la vegetación, podremos encontrar el lago Cucao, las dunas litorales y las colonias de lobos marinos. El Parque Nacional Chiloé además es un área protegida rica en patrimonio cultural. Destacando valores históricos, etnográficos, arqueológicos y también de interés paleontológico como el sitio de playa Rahue. Además, colindantes al parque se encuentran comunidades huilliches que mantienen vivas sus tradiciones y donde podrás conocer y valorar la herencia y bienes culturales de este pueblo originario. Estas comunidades se encuentran integradas al desarrollo del parque, prestando servicios complementarios a los visitantes. 

Archipiélago de Chiloé:
  • Está formado por la Isla grande y 40 islas menores.
  • La isla grande tiene una superficie de 9.181,5 kilómetros cuadrados.
  • Algunas islas pequeñas del archipiélago son: Lemuy, Caucahue, Butachauque, Mechuque, Quenac, Quinchao y Tranqui.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Huilliches.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Ancud (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Castro (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Dalcahue (Alojamiento, servicios, Cesfam, carabineros, combustible)
  • Chonchi (Alojamiento, servicios, Cesfam, carabineros, combustible)
  • Archipiélago de Chiloé:
  • Está formado por la Isla grande y 40 islas menores.
  • La isla grande tiene una superficie de 9.181,5 kilómetros cuadrados.
  • Algunas islas pequeñas del archipiélago son: Lemuy, Caucahue, Butachauque, Mechuque, Quenac, Quinchao y Tranqui.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Huilliches.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Ancud (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Castro (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Dalcahue (Alojamiento, servicios, Cesfam, carabineros, combustible)
  • Chonchi (Alojamiento, servicios, Cesfam, carabineros, combustible)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Ancud al Parque (sector Chepu):
  • • Ruta 5 al sur, hasta el cruce río Chepu, tramo de 25 km. Continúa al oeste por camino ripiado hasta Puerto Anguay (14 km). Desde ahí, embarcarse en bote aguas abajo por río Chepu, continuar a pie por sendero costero (14 km) hasta llegar al río Lar, lugar donde se localiza la casa del guardaparques
  • • Distancia: 55 kilómetros
  • • Duración del viaje: 5 horas
  • • Ruta: no incluye peajes
  • • Camino: Carretera, caminos de tierra y embarcación
  • Desde Castro al Parque (sector Cucao -Chanquin):
  • • Ruta 5 desde Castro hacia el sur hasta el cruce Notuco (24 km, aprox.) Conducir a Cucao 34,5 km. (Recorrido: 90 min. aprox.)
  • • Distancia: 58.5 kilómetros
  • • Duración del viaje: 1 hora y 30 minutos
  • • Ruta: no incluye peaje
  • • Camino: Carretera y camino ripio
  • Transporte público:

    Desde Castro:
  • • Ruta Salidas diarias de 3 líneas de buses al sector de Cucao.
  • • Distancia:
  • • Duración del viaje:
  • • Ruta:
  • • Camino: Para mayor información: Comunícate con el terminal de buses de Castro.
  • Horarios: Abierto de lunes a domingo de 9:00 a 17:30 horas. Las entradas se compran en www.aspticket.cl.

    Tarifas: Todos los niñas y niños menores de 11 años, todos los adultos mayores nacionales (60 años o más) y adolescentes extranjeros discapacitados: ENTRADA LIBERADA. Adolescentes nacionales (Entre 12 y 17 años), adultos nacionales discapacitado: $2.000. Adulto Nacional y Adolecente extranjero: $3.000. Todos los adultos y adultos mayores extranjeros (incluyendo los con discapacidad) $6.000.

    Contacto: Oficina CONAF : (56) 65 2 532502 – 501, Castro. Teléfono del parque: (56) 65 2 970724. Teléfono de informaciones: (56) 65 2 486115, correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl.

    Actividades
    Recomendadas

    Acampar en Chanquín:
    El parque cuenta con áreas habilitadas para acampar.
    Existe la alternativa de acampar en la comunidad indigena Huilliche de Chanquín.
    Esta comunidad cuenta con equipamiento y buenos precios.
    Esta experiencia te servirá para conocer sobre la cultura huilliche y su modo de vida.
    Playa Cole Cole - Rio Anai:
    Es una playa escondida en el rincón de la isla y para llegar a ella se debe hacer un trekking largo.
    Se debe caminar aproximadamente 16 kilómetros, se hace en dos jornadas.
    El sendero es claro y bien marcado.
    Posee hermosos senderos internos por el bosque hasta el Río Anai.
    También hay un camino de fantasía para llegar a Cucao.
    Lago Cucao:
    Este lago es uno de los destinos más bellos de la isla.
    Ubicado en el sector Chanquin del parque, el lago Cucao es un lago de origen glaciar con forma alargada y una superficie de 43 km².
    Está conectado mediante arroyos al lago Tepuhueico y, junto al lago Huillinco, forman la mayor cuenca lacustre del archipiélago de la isla de Chiloé.
    Resulta ser un destino imperdible si visitas el parque, ya que es el lugar perfecto para poder descansar y conectar con la naturaleza, gozando de maravillas naturales.
    Fue declarado recientemente como Santuario de la Naturaleza.
    Senderismo:
    Al entrar al parque encontrarás varias señalizaciones que te llevarán a diferentes senderos para recorrer el parque.
    Hay desde senderos para niños, de unas pocas horas, hasta senderos que requieren más de un día de camino.
    Muchos senderos tienen puentes, pasarelas y miradores rodeados de bosque.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del lugar son:
    • Sendero Dunas de Cucao: El principal atractivo de este sendero es un mirador con vistas a la Playa y Dunas de Cucao, al que hay que llegar siguiendo un camino que pasa por medio del bosque. Para llegar a este y al sendero La Playa, es necesario salir del parque, cruzar la calle y volver a entrar por un portón de madera.  1,4 km- 1 hora. Dificultad: baja
    • Sendero Lahuen:   El sendero Lahuen tiene una extensión de 1.150 metros. Al igual que El Tepual, es un sendero de bosque. La primera mitad se hace por un camino de tierra en medio de un bosque espeso, mientras que la segunda mitad se hace por una pasarela de madera en un paisaje más abierto. Dificultad: baja
    • Sendero El Tepual : Sendero interpretativo 750 metros y 40 minutos de duración, donde podrán conocer el típico bosque chilote y una visita al centro de visitantes donde aprenderás sobre parte de la morfología de la zona, más de alguna típica herramienta chilota como lo es la prensa para la maja de manzanas. Este sendero permite visitar un sector del bosque que es muy especial gracias a una planta conocida como Tepú, un pequeño árbol o arbusto de tronco retorcido y follaje denso que genera bosques por los que es muy difícil circular. La mayoría del sendero cuenta con pasarelas de madera, desde donde se tienen vistas muy bonitas del bosque circundante. Dificultad: baja.
    • Sendero La Playa: El Sendero Playa tiene una extensión de 1.200 metros y, como su nombre sugiere, lleva a la Playa de Cucao. Esta playa es bastante extensa, por lo que aquí tienes para caminar todo lo que quieras. La playa es muy tranquila y es habitual ver vacas pastando y turistas paseando por la zona. Dificultad: baja
    • Sendero Niños: El parque tiene un sendero pensado para niños pequeños.  Este sendero tiene información del parque y es de solo 118 metros de longitud. Dificultad: muy baja.
    Equipamiento Recomendado
    Trekking por el día (Verano):
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas de trekking impermeables.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.

    Horas de Luz

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 18 a 12 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 9 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 9 a 12 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 18 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    06:15am-6:50am
    9:15pm-9:30pm
    Febrero
    6:50am -7:30am
    8:35pm- 9:15pm
    Marzo
    7:30am – 8:05am
    7:45pm – 8:35pm
    Abril
    7:40am – 8:05am
    5:55pm – 7:45pm
    Mayo
    7:40am -8:10am
    5:25pm – 5:55pm
    Junio
    8:10am- 8:22am
    5:25pm -5:25pm
    Julio
    8:05am – 8:22am
    5:25pm 5:50pm
    Agosto
    7:20am – 8:05am
    5:50pm – 6:20pm
    Septiembre
    7:20am – 7:25am
    6:20pm – 7:55pm
    Octubre
    6:35am – 7:20am
    7:55pm – 8:30pm
    Noviembre
    6:10am – 6:35 am
    8:35pm – 9:10pm
    Diciembre
    6:05am – 6:15am
    9:10pm – 9:32pm

    FLora y Fauna

    En el parque nacional Chiloé se protege una gran variedad de flora y fauna. Debido a su condición insular, dentro de la fauna se puede encontrar variedad de especies endémicas.

    Principales especies vegetales:

    Arrayán (Luma apiculata), Olivillo (Aextoxicon punctatum), Mañío (Podocarpus nubigena), Ulmo (Eucryphia cordifolia), Tepa (Laureliopsis philippiana), Luma (Amomyrtus luma), Tineo (Weinmannia trichosperma), Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), Arrayán Chilote (Azara serrata).

    Principales Helechos y musgos:

    Helecho común (Blechnum chilense), Helecho alerce (Blechnum magellanicum), Helecho puna (Blechnum penna-marina), Helecho culantrillo (Adiantum chilense), Musgo esfagno (Sphagnum magellanicum), Musgo del género Polytrichum.

    Principales Mamíferos:

    Pudú (Pudu pudu), Chingue (Conepatus chinga), Zorro gris (Lycalopex griseus), Gato Huiña (Leopardus guigna).

    Principales Mamíferos marinos:

    Lobo marino común (Otaria flavescens), Lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis), Delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia).

    Principales Aves:

    Chucao (Scelorchilus rubecula), Tiuque (Milvago chimango), Pato jergón grande (Anas georgica), Rayadito (Aphrastura spinicauda), Carpintero negro (Campephilus magellanicus), Cachudito (Anairetes parulus), Caiquén (Chloephaga picta), Águila (Geranoaetus melanoleucus), Picaflor chico (Sephanoides sephanoides), Tagua común (Chloephaga picta).

    Principales Reptiles:

    Lagartija de cola larga (Liolaemus spp.), Culebra de cola larga (Philodryas spp.).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Castro:

    La ciudad más importante de la isla pero que muchos llegan solo de paso porque nunca se han preguntado que se puede hacer y ver. Te invitamos a recorrer Castro, la capital provincial de Chiloé, fundada en 1567 por el español Martín Ruiz de Gamboa. Una ciudad famosa en todo el mundo por su hermosa arquitectura, sus palafitos, su artesanía, sus canastos y la iglesia de San Francisco, reconocida como patrimonio de la humanidad por la Unesco.

    Chonchi:

    Chonchi es una encantadora comuna ubicada en la Isla Grande de Chiloé, en el sur de Chile. Es conocida por su rica herencia cultural y arquitectura tradicional de Chiloé. Aquí encontrarás coloridas casas de palafitos construidas sobre el agua, una característica distintiva de la región. La Iglesia San Carlos de Borromeo es un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO y una de las iglesias de madera más antiguas de Chiloé. Su arquitectura es impresionante y refleja la tradición constructiva de la isla.

    Dalcahue:

    Dalcahue es otro encantador pueblo de Chiloé que ofrece una experiencia cultural única. En este poblado hay una colorida feria que es uno de los mejores lugares para comprar artesanías tradicionales de Chiloé, como tejidos, cestería y objetos de madera tallada. Es un lugar perfecto para llevarse recuerdos auténticos de la isla. La iglesia de Dalcahue, al igual que muchas otras iglesias en Chiloé, es un sitio declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO. Su diseño arquitectónico es impresionante y refleja la influencia de la cultura local en la construcción de iglesias. Además, el mercado es un lugar ideal para probar la gastronomía local, como empanadas de mariscos y productos frescos del mar. También puedes comprar productos locales y souvenirs aquí.

    Ancud:

    Es una ciudad portuaria en la isla de Chiloé y ofrece una mezcla única de historia, cultura y belleza natural. En Ancud puedes visitar el Fuerte San Antonio, histórico fuerte, también conocido como Fuerte Real de San Carlos, es una fortaleza del siglo XVIII construida por los colonizadores españoles. Ofrece vistas panorámicas de la ciudad y el océano. Otro panorama, es el Museo Regional de Ancud: Aquí puedes aprender más sobre la historia y la cultura de Chiloé, incluyendo exhibiciones sobre la navegación, la pesca y la vida en la isla. Y si lo que quieres es degustar delicias de la zona o comprar artesanías, no te puedes perder el Mercado Municipal de Ancud. Además, Ancud cuenta con hermosas playas, como la Playa Arena Gruesa y la Playa Lechagua, donde puedes relajarte y disfrutar de la belleza del océano Pacífico.

    Parque Tantauco:

    Un parque que abarca más de 150 kilómetros de costa y que está ubicado en el punto más extremo de la isla grande de Chiloé, limitando justo con el norte de la Patagonia chilena. Es un territorio extenso, con bosques siempre verdes, grandes lagos y ríos y una diversidad de flora y fauna que hasta fue reconocida por el mismo Charles Darwin cuando hizo su visita al extremo sur del mundo. Un proyecto de conservación privada que cuenta con actividades como senderos, puentes y miradores, que te harán conectar y apreciar su inmensa geografía y toda la vida silvestre que habita en ella.

    Muelle de las Almas “Magia en el camino”:

    Este hermoso muelle es una obra del artista y arquitecto chileno Marcelo Orellana Rivera, el cual, intentando materializar las leyendas que dejaron los huiliches, pueblo mapuche del sur de Chile, crea este muelle propiamente dicho. Este destino es un imperdible en la isla de Chiloé, el trayecto para llegar es hermoso, con paisajes únicos y muy característico de la isla. El lugar es de fácil acceso, con un recorrido de no más de 50 minutos que termina en este imponente muelle frente al mar