Parque Nacional  Isla Magdalena

El Parque Nacional Isla Magdalena se encuentra en la región de Aysén, específicamente en Isla Magdalena, una de las islas más grandes de Chile, la cual está ubicada entre el continente y el archipiélago de las Guaitecas. El parque tiene una superficie de 249.712 hectáreas y protege el 80% de la superficie de la isla. Este parque fundado en 1983 alberga un ecosistema de bosques siempreverdes de los Chonos. En el centro de la isla se encuentra el volcán Mentolat, el cual se encuentra rodeado de flora típica de la cordillera norpatagónica. El paisaje es de costa escarpada y su acceso es solo por vía marítima.

Volcán Mentolat:
  • Estratovolcán de 1660 msnm.
  • Se formó entre el pleistoceno y el holoceno.
  • Pertenece a la Cordillera de los Andes.
  • Última actividad: Aunque se considera activo, no hay registro de su última erupción.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Chonos
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Puerto Cisnes (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Puyuhuapi (Alojamiento, servicios, posta rural, carabineros, combustible)
  • Quellón (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Puerto Gaviota (alojamiento)
  • Volcán Mentolat:
  • Estratovolcán de 1660 msnm.
  • Se formó entre el pleistoceno y el holoceno.
  • Pertenece a la Cordillera de los Andes.
  • Última actividad: Aunque se considera activo, no hay registro de su última erupción.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Chonos
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Puerto Cisnes (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Puyuhuapi (Alojamiento, servicios, posta rural, carabineros, combustible)
  • Quellón (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Puerto Gaviota (alojamiento)
  • ¿Cómo llegar?

    Vía marítima:

    Puerto Cisnes al Parque:
  • • Ruta Marítima por canal de Puyuhuapi
  • • Distancia: 33 km
  • • Duración del viaje: 3,5 horas
  • • Ruta:
  • • Camino:
  • Quellón:
  • • Ruta Marítima vía ferry
  • • Distancia: 173 km.
  • • Duración del viaje: 6 horas
  • • Ruta:
  • • Camino:
  • Liberada.

    El parque no cuenta con instalaciones ni caseta de guardaparque.

    Av. Ogana 1060, Coyhaique. Teléfono: +56672332743, correo electrónico: aysen.oirs@conaf.cl.

    Actividades
    Recomendadas

    Volcán Mentolat:
    Si te dedicas al montañismo el ascenso al Mentolat puede ser de tu interés.
    El ascenso se debe hacer por la cara norte del volcán.
    Se sube desde el seno Magdalena.
    Hay un sendero no oficial marcado por montañistas.
    La primera conquista de la cumbre fue en el año 2015 por los montañistas chilenos Juan Francisco Bustos, Ariel Riquelme y Tomás Torres.
    Observación flora y fauna:
    Podrás observar especies vegetales como el coigüe de Chiloé y Magallanes, el ciprés de las Guaitecas, Canelo y Fiunques.
    Dentro de la fauna destacan aves como el cormorán y el petrel, mientras que en el mar y sus orillas encontrarás lobos marinos, chungungos y toninas.
    Kayak y navegación:
    Es muy popular navegar y bordear la costa de la isla para observar y fotografiar la fauna marina.
    Si practicas Kayak puedes hacerlo en este tipo de embarcaciones.
    Islotes Santa Isabel y San Andrés:
    Si te aventuras a navegar por la costa del parque, puedes pasar por estos dos islotes.
    En ambos islotes hay loberas (colonias de lobos marinos).

    Senderos
    Habilitados

    El Parque no cuenta con senderos oficiales.

    Equipamiento Recomendado
    TREKKING POR EL DÍA:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    TREKKING POR VARIOS DIAS:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa Impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o pintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Pantalones-trekking-icon
    Cubre pantalón impermeable.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila (50 - 70 lt).
    Mochila-icon
    Cubre mochila.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.

    Horas de Luz

    Debido a que el parque se encuentra en la Región de Aysén se experimentan diferencias significativas en las horas de sol a lo largo del año.

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 14.5 a 12 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 9.5 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente de 9.5 a 12 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 14,5 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    5:35am-6:05am
    8:10pm-8:00pm
    Febrero
    6:05am-6:35am
    8:00pm-7:30pm
    Marzo
    6:35am-7:00am
    7:30pm-6:45pm
    Abril
    7:00am-7:25am
    6:45pm-6:05pm
    Mayo
    7:25am-7:50am
    6:05pm-5:45pm
    Junio
    7:50am-8:00am
    5:45pm-5:40pm
    Julio
    8:00am-7:45am
    5:45pm-6:05pm
    Agosto
    7:45am-7:10am
    6:05pm-6:30pm
    Septiembre
    7:10am-6:30am
    6:30pm-6:50pm
    Octubre
    6:30am-5:45am
    6:50pm-7:20pm
    Noviembre
    5:45am-5:25am
    7:20pm-7:50pm
    Diciembre
    5:25am-5:35am
    7:50pm-8:10pm

    FLora y Fauna

    El parque alberga una amplia gama de especies de flora y fauna.

    Principales especies vegetales:

    Coigüe de Chiloé (Nothofagus nitida), Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), Canelo (Drimys winteri), Tineo (Weinmannia trichosperma), Ciruelillo (Embothrium coccineum), Luma (Amomyrtus luma), Tepu (Tepualia stipularis), Fiunche (Aextoxicon punctatum), Chilco (Gaultheria mucronata), Chaura (Gaultheria pumila), Helecho culantrillo (Adiantum chilense), Helecho cuchillo (Polystichum acrostichoides), Helecho de la reina (Blechnum hastatum), Helecho palo (Blechnum chilense).

    Principales Mamíferos

    Lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), Lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis),  Chungungo (Lontra felina), Delfín Austral o Delfín Chileno (Cephalorhynchus eutropia), Delfín Nariz de Botella (Tursiops truncatus).

    Principales Aves:

    Carpintero negro (Campephilus magellanicus), Tiuque (Milvago chimango), Rayadito (Aphrastura spinicauda), Chucao (Scelorchilus rubecula), Zorzal patagónico (Turdus falcklandii), Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), Petrel Dufresne» (Pterodroma lessonii)

    Principales Anfibios:

    Rana de Darwin (Rhinoderma darwinii), Sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Puerto Gaviota:

    Es el único poblado y asentamiento humano en la Isla Magdalena. A falta de guardaparque es la puerta de entrada al parque Nacional Isla Magdalena. En febrero, se realiza una fiesta costumbrista denominada “rescatando nuestra pesca”, la que tiene una duración de 3 días y ofrece la posibilidad de participar en la faena de pesca de merluza y congrio.

    Parque Nacional Melimoyu:

    Con 105.499 hectáreas y nombrado en honor al volcán Melimoyu, el parque nacional ofrece una experiencia única en uno de los rincones menos explorados y remotos del país. Este parque destaca por su variado paisaje, que incluye densos bosques, ríos cristalinos, lagos y glaciares.

    Uno de los lugares más emblemáticos del parque es el volcán Melimoyu, el cual es popular entre montañistas. Además, el parque es atravesado por ríos como el Melimoyu y el Cholgo, los que ofrecen la oportunidad de practicar pesca y kayak.

    Parque Nacional Queulat:

    El parque está ubicado en la Cordillera de los Andes y abarca una superficie de aproximadamente 1.541 km². Se encuentra a unos 165 km al sur de la ciudad de Coyhaique. Este parque se caracteriza por el impresionante Ventisquero Colgante, un glaciar que cuelga de una pared rocosa. También ofrece senderos y vistas panorámicas. El parque alberga una diversidad de ecosistemas, incluyendo bosques templados lluviosos, humedales, lagos y ríos.

    Reserva Nacional Lago Rosselot:

    Esta reserva es conocida por sus humedales y lagos, y es un lugar ideal para la observación de aves y la naturaleza tranquila.

    La reserva está ubicada a unos 35 km al suroeste de la ciudad de Coyhaique. Tiene una superficie de aproximadamente 12.530 hectáreas y fue creada en 1992 con el objetivo de proteger los humedales y ecosistemas de la zona. El acceso a la reserva puede variar según la época del año, así que es recomendable verificar las condiciones antes de tu visita.