Parque Nacional Las Palmas de Cocalán

El Parque Nacional Las Palmas de Cocalán es un área protegida ubicada en la comuna de Las Cabras en la Región de O’Higgins creada en 1989. Con 3.709 hectáreas es una de las tres áreas silvestres de Chile que cuentan con bosques milenarios de palmas chilenas. Su acceso al público es restringido debido a ser un parque nacional dentro de terrenos privados y productivos, y donde se procura un estricto resguardo de la especie nativa, por lo tanto está desprovisto de infraestructura turística. Sin embargo, a partir de agosto de 2018 se comienza a realizar la ruta de la palma chilena, dentro de la Hacienda las Palmas de Cocalán. La actividad se lleva a cabo a través de guías locales de Pitrucao, contemplando los resguardos necesarios para la conservación del ecosistema. Se requiere inscripción previa según disponibilidad de fechas y horarios.

Palma Chilena (Jubaea chilensis):
  • • Palma endémica de regiones centrales de Chile.
  • • Altura de hasta 30 metros.
  • • Puede vivir más de 500 años.
  • • Su savia es conocida como “miel de palma” por su sabor dulce y apariencia de miel.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Santiago (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Rancagua (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Rengo (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)
  • Las Cabras (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Palma Chilena (Jubaea chilensis):
  • • Palma endémica de regiones centrales de Chile.
  • • Altura de hasta 30 metros.
  • • Puede vivir más de 500 años.
  • • Su savia es conocida como “miel de palma” por su sabor dulce y apariencia de miel.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Santiago (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Rancagua (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Rengo (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)
  • Las Cabras (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Santiago a Las Cabras ruta1:
  • • Ruta 5 Sur hasta Pelequén, luego Ruta 66 hasta Las Cabras.
  • • Distancia: 170 km.
  • • Duración del viaje: 2 horas y 13 minutos
  • • Ruta: incluye peajes
  • • Camino: Carretera.
  • Desde Santiago a Las Cabras ruta2:
  • • Ruta 78 hasta Melipilla, luego ruta G60 hasta el desvío a Ruta 66 hacia Las Cabras.
  • • Distancia: 147 km.
  • • Duración del viaje: 2 horas y 15 minutos.
  • • Ruta: incluye peajes.
  • • Camino: Carretera.
  • Desde Rancagua a las Cabras:
  • • Ruta 5 Sur hasta Pelequén, luego Ruta 66 hasta Las Cabras.
  • • Distancia: 76 km.
  • • Duración del viaje: 1 hora y 22 minutos.
  • • Ruta: Incluye peaje.
  • • Camino: Carretera.
  • Desde Las Cabras al parque:
  • • Ruta H-780 hasta desvío a Ruta H-776 hasta Cocalán.
  • • Distancia: 17 km.
  • • Duración del viaje: 22 minutos.
  • • Ruta: Carretera.
  • • Camino:
  • El parque no está habilitado para público. Las visitas se deben coordinar con la Hacienda Cocalán.

    Contacto: Para visitar esta unidad se debe escribir a wines@larosa.cl. Información al teléfono (56) 722501300.

    Actividades
    Recomendadas

    Visita guiada:
    • Puedes coordinar paseos y visitas guiadas en la Hacienda Cocalán.
    • No olvides seguir todas las instrucciones de conservación que se te indiquen.
    Organiza una celebración:
    • La Casona de la Hacienda Cocalán está disponible para eventos.
    • Los eventos están condicionados a cumplir con todos los resguardos y medidas necesarias para el cuidado del ecosistema de la Hacienda y el parque.

    Senderos
    Habilitados

    El parque no tiene senderos oficiales delimitados ya que se encuentra cerrado al público en general.

    Equipamiento Recomendado
    Trecking por el día
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / Gorro.
    Guantes-icon
    Guantes liner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    (EL equipamiento puede variar según la época del año)

    Horas de Luz

    Debido a que el parque se encuentra en la zona central del país la variación de horas de luz máxima entre invierno y verano es de aproximadamente 4 horas.

    Verano: En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 14,5 a 12 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 10 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 10 a 12 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 14,5 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    5:35am-6:05am
    8:00pm-7:50pm
    Febrero
    6:05am-6:30am
    7:50pm-7:20pm
    Marzo
    6:30am-6:55am
    7:20pm-6:40pm
    Abril
    6:55am-7:20am
    6:40pm-6:05pm
    Mayo
    7:20am-7:40am
    6:05pm-5:45pm
    Junio
    7:40am-7:50am
    5:45pm-5:45pm
    Julio
    7:50am-7:35am
    5:45pm-6:05pm
    Agosto
    7:35am-7:05am
    6:05pm-6:25pm
    Septiembre
    7:05am-6:20am
    6:25pm-6:45pm
    Octubre
    6:20am-5:45am
    6:45am-7:10pm
    Noviembre
    5:45am-5:25am
    7:10pm-7:40pm
    Diciembre
    5:25am-5:35am
    7:40pm-8:00pm

    FLora y Fauna

    El parque alberga una bosque milenario de palmas chilenas, sin embargo también se pueden encontrar las especies vegetales y animales típicas del bosque esclerófilo en esta región de Chile.

    Principales especies vegetales:

    Palma Chilena (Jubaea chilensis), Roble (Nothofagus obliqua), Litre (Lithraea caustica), Boldo (Peumus boldus), Belloto del norte (Beilschmiedia miersii), Arrayán (Luma apiculata), Maqui (Aristotelia chilensis), Chagual (Puya chilensis), Quillay (Quillaja saponaria), Molle (Schinus molle).

    Principales Mamíferos:

    Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), Gato montés (Leopardus guigna), Murciélago (varias especies), Roedor de cola larga (varias especies).

    Principales Aves:

    Cachudito de pecho blanco (Anairetes alpinus), Chucao (Scelorchilus rubecula), Aguilucho (varias especies), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Carpintero negro (Campephilus magellanicus), Pitio (varias especies), Picaflor (varias especies), Diuca (Diuca diuca), Rayadito (Aphrastura spinicauda).

    Principales Reptiles:

    Lagarto de cola larga (Liolaemus tenuis), Iguana chilena (Callopistes maculatus), Lagartija de Cobre (Liolaemus cupreus), Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis), Culebra de cola corta (Phylodrias patagoniensis), Culebra chilena (Philodryas chamissonis), Lagartija overa (Liolaemus tenuis).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Lago Rapel:

    Aunque realmente no es un lago sino que un cuerpo de agua artificial conocido como embalse, Rapel se ha transformado en un turístico balneario y un destino codiciado por los aficionados a la pesca. Sus aguas albergan diversas especies, como pejerreyes, truchas y otros peces. Los pescadores pueden disfrutar de emocionantes jornadas de pesca en sus orillas o en botes, aprovechando la tranquilidad del lugar. Las playas que bordean el embalse son ideales para relajarse y disfrutar del sol. Sus arenas invitan a pasar el día y tener un momento de tranquilidad frente al agua. Las áreas de picnic y campamentos cercanos permiten a los visitantes pasar la noche disfrutando de la brisa fresca y el canto de las aves. Los alrededores del Embalse Rapel también son ricos en cultura y tradiciones. Pueblos cercanos ofrecen opciones de gastronomía local, permitiendo a los visitantes degustar platos típicos y sabores de la región. Además, se pueden explorar ferias artesanales y tiendas locales para llevar a casa recuerdos.

    Reserva Nacional Roblería Cobre de Loncha:

    La reserva es un testimonio vivo de los ecosistemas de bosques esclerófilos de la región central de Chile. Los robles (Nothofagus obliqua), dan nombre a la reserva y dominan el paisaje. A lo largo de sus senderos, se puede apreciar una rica variedad de flora que se adapta a las condiciones mediterráneas, creando un entorno que cambia de tonos con las estaciones. La Reserva Nacional Roblería Cobre de Loncha ofrece senderos bien mantenidos que guían a los visitantes a través de este ecosistema. La reserva alberga una rica variedad de vida silvestre: Aves como el chucao (Scelorchilus rubecula) y el pitio (Coryphaena hippurus) llenan el espacio con sus cantos, también podrás encontrar mamíferos como el pudú (Pudu puda) y el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus).

    Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui:

    El Cerro Poqui ofrece una variedad de senderos que serpentean a través de sus laderas cubiertas de bosques y pastizales. La dificultad de estos senderos va desde caminatas suaves hasta rutas desafiantes, estos senderos permiten a los visitantes explorar los distintos niveles del santuario. La rica biodiversidad del Cerro Poqui se manifiesta en sus variados ecosistemas. El santuario alberga una amplia gama de aves, desde colibríes hasta aves rapaces, ofreciendo oportunidades para el avistamiento de aves y la observación de su comportamiento. Además, mamíferos como el pudú (Pudu puda) y el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) también encuentran hogar en este entorno. El santuario no solo es un lugar de belleza natural, sino también un espacio de conservación y educación ambiental. Aquí, los visitantes pueden aprender sobre la importancia de proteger los ecosistemas frágiles y la biodiversidad.

    Cerro Cantillana:

    Ubicado en la región metropolitana, El Cerro Cantillana es un desafío atractivo para los excursionistas y montañistas. Su cumbre alcanza una altitud de 2281 msnm, brindando la oportunidad de disfrutar de una caminata desafiante en un maravilloso entorno natural. A medida que asciendes a la cumbre, podrás apreciar la transformación del entorno En altitudes más bajas, encontrarás una mezcla de arbustos y plantas típicas del secano chileno. Conforme subes, la flora se adapta a las condiciones de altura. Además, es posible que tengas la suerte de avistar algunas aves y otros animales que habitan en esta zona.