Parque Nacional Lauca

El Parque Nacional Lauca, creado en 1970 y situado en el altiplano del norte de Chile, es considerado un verdadero tesoro natural y cultural de 137.883 hectáreas que dejan a los visitantes maravillados con el paisaje y su herencia histórica. Este parque, declarado Reserva de la Biósfera por la UNESCO, es un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza y aquellos que buscan sumergirse en la cultura andina. 

Al adentrarse en el Parque Nacional Lauca, los visitantes son recibidos por la majestuosa presencia de los volcanes activos Parinacota y Pomerape, que se elevan imponentes en el horizonte, creando una postal inolvidable. La combinación de sus cimas nevadas, los campos de altiplano y los lagos de aguas cristalinas, crean una paleta de colores que varía desde el blanco brillante hasta los tonos tierra y turquesa.

Volcán Parinacota:
  • • Estratovolcán de 6.348 m.s.n.m.
  • • Última Actividad documentada: Aunque se considera potencialmente activo no existe registro de su última actividad volcánica.
  • • Importancia cultural: Los Aymaras lo consideran sagrado, los picos nevados son considerados guardianes espirituales.
  • Volcán Pomerape:
  • • Estratovolcán de 6.282 m.s.n.m
  • • Última actividad documentada: Aunque se considera potencialmente activo no existe registro de su última actividad volcánica.
  • • Importancia cultural: Al igual que el volcán Parinacota es considerado sagrado y un guardián espiritual.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • • Aymara
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • • Putre (Alojamiento, servicios, carabineros y consultorio)
  • • Parinacota (Alojamiento, servicios)
  • • Chucuyo (Alojamiento, servicios, Carabineros)
  • • Arica (Alojamiento, servicios, carabineros, hospital, combustible)
  • Volcán Parinacota:
  • • Estratovolcán de 6.348 m.s.n.m.
  • • Última Actividad documentada: Aunque se considera potencialmente activo no existe registro de su última actividad volcánica.
  • • Importancia cultural: Los Aymaras lo consideran sagrado, los picos nevados son considerados guardianes espirituales.
  • Volcán Pomerape:
  • • Estratovolcán de 6.282 m.s.n.m
  • • Última actividad documentada: Aunque se considera potencialmente activo no existe registro de su última actividad volcánica.
  • • Importancia cultural: Al igual que el volcán Parinacota es considerado sagrado y un guardián espiritual.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • • Aymara
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • • Putre (Alojamiento, servicios, carabineros y consultorio)
  • • Parinacota (Alojamiento, servicios)
  • • Chucuyo (Alojamiento, servicios, Carabineros)
  • • Arica (Alojamiento, servicios, carabineros, hospital, combustible)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Arica a Putre:
  • • Ruta Tomar Ruta Internacional CH-11 (ruta 11) hasta Putre
  • • Distancia: 125 km
  • • Duración del viaje: 2 horas
  • • Ruta: No incluye peaje
  • • Camino: Carretera
  • Desde Putre al Parque
  • • Ruta 11
  • • Distancia: 33 km
  • • Duración del viaje: 45 min.
  • • Ruta: carretera y caminos de tierra.
  • • Camino:
  •  Lunes a domingo de 8:30 a 18:00 horas.

    La entrada es gratuita. Hay guardería de la Conaf en el parque.

    Actividades
    Recomendadas

    Lago Chungará
    • Tiempo de Visita: Medio día a todo el día.
    • Lago de gran belleza en sus paisajes y que alberga un valioso ecosistema donde los protagonistas son los flamencos.
    Laguna Cotacotani:
    • Tiempo de Visita: Todo el día.
    • Laguna de hermoso paisaje y diversas aves acuáticas.
    • Cercana a antiguos pueblos Aymaras.
    Laguna Verde
    • Tiempo de Visita: Medio día a todo el día.
    • Laguna de tonos verdes y azules hipnotizantes.
    • Dependiendo de la hora del día y el ángulo del sol, los colores de la laguna van cambiando generando así un hermoso espectáculo que se complemente con la tranquilidad y la fauna del lugar.
    Observación de fauna:
    • Tiempo de Visita: lo que estime el visitante
    • Todo el parque es dueño de un ecosistema andino impresionante. Observa con atención y podrás ver muchas especies diferentes.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del lugar son:

    Sendero al Mirador de Putre: Este sendero corto y fácil te lleva a un mirador desde donde puedes apreciar una vista panorámica del pueblo de Putre y sus alrededores. Dificultad: Baja

    Sendero Laguna Cotacotani: Este sendero te lleva a la Laguna Cotacotani, donde podrás disfrutar de hermosas vistas de la laguna y los volcanes circundantes. Su dificultad es de baja a moderada, puede variar debido a la altitud y la irregularidad del terreno.

    Sendero Lago Chungará: Este sendero rodea el Lago Chungará y ofrece espectaculares vistas de los volcanes Parinacota y Pomerape. La altitud y la distancia pueden hacer que la caminata sea un poco más desafiante, pero la mayoría de las personas con buena condición física pueden completarla. Dificultad: Moderada.

    Sendero Lagunas de Cotacotani: Este sendero conecta varias lagunas en un recorrido más largo y desafiante. La altitud y la variabilidad del terreno pueden aumentar la dificultad de moderada a difícil. Ascenso Cerro Guane Guane: Esta caminata lleva a la cumbre del Cerro Guane Guane, que ofrece vistas panorámicas excepcionales. La altitud y la pendiente pronunciada hacen que esta caminata sea más difícil y se recomienda a personas con experiencia en senderismo.

    Ascenso Cerro Zapahuira: Este sendero conduce a la cumbre del Cerro Zapahuira y proporciona vistas panorámicas del altiplano. Es una caminata exigente debido a la altitud y la pendiente.

    Equipamiento Recomendado
    Trecking por el día
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas Trekking
    Tercera-capa-icon
    Tercera Capa Impermeable
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética)
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / Gorro.
    Guantes-icon
    Guantes liner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.

    Horas de Luz

    El Parque Nacional Lauca se encuentra en una región cercana del ecuador, lo que significa que las variaciones en la duración del día son menos extremas que en latitudes más altas o más bajas. Sin embargo, aún hay cambios notables en la cantidad de luz solar durante las estaciones y los meses.

    Verano: En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente 13 a 14 horas.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente 11 a 13 horas.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 11 a 12 horas.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente 12 a 14 horas.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    5:45am-6:15am
    7:15pm-7:45pm
    Febrero
    5:45am-6:15am
    7:00pm-7:30pm
    Marzo
    6:00am-6:30am
    7:00pm-7:30pm
    Abril
    6:15am-6:45am
    6:45pm-7:15pm
    Mayo
    6:30am-7:00am
    6:30pm-7:00pm
    Junio
    6:45am-7:15am
    6:15pm-6:45pm
    Julio
    6:45am-7:15am
    6:15pm-6:45pm
    Agosto
    6:30am-7:00am
    6:30pm-7:00pm
    Septiembre
    6:15am-6:45am
    6:45pm-7:15pm
    Octubre
    5:45am-6:15am
    7:00pm-7:30pm
    Noviembre
    5:45am-6:15am
    7:15pm-7:45pm
    Diciembre
    5:45am-6:15am
    7:30pm-8:00pm

    FLora y Fauna

    El Parque Nacional Lauca, ubicado en el altiplano chileno, es un refugio excepcional de biodiversidad que alberga una variedad única de flora y fauna adaptada a las condiciones extremas de altitud y clima.
    La flora del Parque Nacional Lauca es notable por su adaptación a las altas altitudes y las duras condiciones climáticas de la región. La fauna del Parque Nacional Lauca es igualmente impresionante y variada, con especies adaptadas a la altitud y al frío.

    Principales especies vegetales:

    Quinua (Chenopodium quinoa), Llareta (Azorella compacta), Tola (Baccharis incarum), Queñoa (Polylepis spp.), Yareta (Azorella yareta), Ichu (Stipa spp.), Llacho (Parastrephia lepidophylla), Chachacoma (Adesmia spp.), Tamarugo (Prosopis tamarugo), Algarrobo (Prosopis spp.)

    Principales Cactáceas (Cactus):

    Cactus araña (Espostoa lanata), Cactus columnar (Cleistocactus spp.), Cactus copiapoa (Copiapoa spp.),Cactus erizo (Echinopsis spp.), Cactus globoso (Parodia spp.), Cactus melocactus (Melocactus spp.), Cactus oreja de rata (Oreocereus spp.), Cactus pezuna de venado (Opuntia sulphurea), Cactus san pedro (Echinopsis pachanoi), Cactus torcha (Trichocereus spp).

    Principales Mamíferos:

    Vicuña (Vicugna vicugna), Guanaco (Lama guanicoe), Huemul (Hippocamelus bisulcus), Vizcacha (Lagidium spp.), Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), Zorro chilla (Lycalopex griseus), Gato andino (Leopardus jacobitus), Ratón orejudo (Phyllotis spp.), Murciélago oreja de ratón (Histiotus spp.), Murciélago vampiro (Desmodus rotundus).

    Principales Aves:

    Flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), Parina grande (Phoenicoparrus jamesi), Cóndor andino (Vultur gryphus), Aguilucho (Geranoaetus spp.), Pato jergón grande (Anas georgica), Pato jergón chico (Anas flavirostris), Gaviota andina (Larus serranus), Tiuque (Milvago chimango), Tagua común (Fulica armillata), Jilguero andino (Spinus spinescens).

    Principales Reptiles:

    Iguana de las rocas (Stenocercus spp.), Lagartija de la puna (Liolaemus spp.), Lagartija de collar (Liolaemus collaris), Lagartija rayada (Liolaemus tenuis), Lagartija cornuda (Phymaturus spp.), Culebra de cola larga (Philodryas spp.), Culebra de montaña (Pseudalsophis spp.), Culebra de cuatro líneas (Erythrolamprus spp.), Culebra de cabeza amarilla (Philodryas olfersii), Iguana de las alturas (Iguana iguana).

    Principales Anfibios:

    Rana de Darwin (Rhinoderma darwinii), Sapito de cuatro ojos (Pleurodema spp.), Sapo verde de montaña (Anaxyrus boreas), Sapo andino (Rhinella spinulosa), Sapo de lluvia de Darwin (Telmatobius darwinii), Sapo chileno (Calyptocephalella gayi).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Reserva nacional Las Vicuñas:

    Esta reserva, que abarca más de 200.000 hectáreas, es un santuario para la vida silvestre y una ventana a la majestuosidad de los Andes chilenos. Ofrece una oportunidad única para apreciar la biodiversidad y experimentar la grandeza de los ecosistemas de alta montaña en todo su esplendor.

    Putre:

    Es un pintoresco pueblo andino que cautiva con un encanto rústico y vistas espectaculares. Sus calles adoquinadas, casas coloniales y la imponente Iglesia de San Pedro de Putre te darán la sensación de encontrarte con la historia de Chile. Rodeado por el paisaje majestuoso de los Andes y en proximidad al Parque Nacional Lauca, Putre es el punto de partida perfecto para aventuras en la naturaleza y conocer las alturas de los Andes chilenos.

    Termas Jurasi:

    Rodeadas por el paisaje imponente de los Andes, estas aguas termales ofrecen un remanso de calma en medio de la naturaleza. Con propiedades terapéuticas atribuidas a sus minerales, las Termas de Jurasi invitan a los visitantes a sumergirse en sus piscinas y disfrutar de la tranquilidad y la revitalización que ofrecen.

    Pucará de Copaquilla:

    es un sitio arqueológico de gran relevancia cultural e histórica. Este antiguo fuerte prehispánico, construido por las culturas indígenas locales, revela las habilidades arquitectónicas y la estrategia defensiva de las civilizaciones que habitaron la región. El Pucará de Copaquilla está compuesto por una serie de estructuras de piedra, muros y plataformas que se interconectan en una posición estratégica en la cima de una colina. Estas estructuras no solo tenían una función defensiva, sino que también tenían un significado cultural y ceremonial para las poblaciones locales. Los diseños y la distribución de las construcciones sugieren que este lugar era un centro de importancia, posiblemente utilizado para rituales y actividades sociales.

    Cerro Milagros:

    Su forma piramidal invertida y su posición imponente en medio del paisaje lo convierten en un atractivo visual que cautiva a los visitantes. Su misteriosa apariencia ha llevado a algunas personas a considerar el lugar como un punto energético espiritual, agregando un componente esotérico a su atractivo.

    Valle de Lluta:

    El Valle de Lluta se presenta como un tesoro natural y cultural que cautiva con su paisaje diverso. Este valle, enmarcado por montañas y atravesado por el río Lluta, ofrece a los visitantes una experiencia que combina la belleza del paisaje con la riqueza de su patrimonio. El valle es un testimonio vivo de la historia humana en la región. Sus geoglifos, antiguas figuras grabadas en las laderas de las colinas, revelan la presencia de culturas originarias que dejaron su marca en el territorio. Estas creaciones arqueológicas sugieren prácticas culturales y sociales que se remontan a épocas prehispánicas, y que dan indicios de cómo las comunidades ancestrales se relacionaban con su entorno natural y espiritual.