Parque Nacional Nahuelbuta

El Parque Nacional Nahuelbuta está ubicado en la región de La Araucanía inserto en plena cordillera de Nahuelbuta. Fue declarado parque nacional en 1939 y cuenta con más de 6.830 hectáreas de superficie con el fin de proteger un ecosistema cordillerano que posee las condiciones necesarias para que la araucaria araucana, árbol que habitualmente se encuentra en la precordillera y cordillera de los Andes, se desarrolle cerca de la costa, existiendo ejemplares cuya edad se calcula de 2 mil años. El parque también destaca por sus cumbres de más de 1.500 metros de altura por sobre el nivel del mar y los hermosos paisajes gracias a su gran diversidad de flora y fauna típica de un bosque en clima templado oceánico lluvioso.

Araucaria (Araucaria araucana):
  • Especie endémica de Chile
  • Puede llegar a crecer hasta 50 metros de altura.
  • Se han encontrado araucarias con más de 2000 años.
  • Es una especie protegida y monumento natural desde 1990.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Angol (La Araucanía) (Alojamiento, servicios, Cesfam, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Los Angeles (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Cañete (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Contulmo (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Araucaria (Araucaria araucana):
  • Especie endémica de Chile
  • Puede llegar a crecer hasta 50 metros de altura.
  • Se han encontrado araucarias con más de 2000 años.
  • Es una especie protegida y monumento natural desde 1990.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Angol (La Araucanía) (Alojamiento, servicios, Cesfam, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Los Angeles (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Cañete (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Contulmo (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Los Ángeles hasta Angol (La Araucanía):
  • • Ruta 180
  • • Distancia: 65 kilómetros
  • • Duración del viaje: 1 hora
  • • Ruta: Incluye peajes
  • • Camino: Carretera
  • Desde Angol (La Araucanía) al parque:
  • • Ruta R-226 y R-150-p
  • • Distancia: 40 kilómetros
  • • Duración del viaje: 1 hora y 15 minutos
  • • Ruta: No Incluye peaje
  • • Camino: Camino de ripio y caminos de tierra.
  • Tickets y horarios: INGRESA AQUÍ

    Contacto: parque.nahuelbuta@conaf.cl. Teléfono: 228406845, celular: +56996436927

    Actividades
    Recomendadas

    Contempla el Volcán LLaima y La Sierra Nevada:
    Desde el mirador de la piedra del águila es posible observar en vista privilegiada y panorámica del Volcán Llaima y la Sierra Nevada del parque nacional Conguillío
    Piedra de Águila:
    Uno de los mejores miradores de toda la cordillera costera y uno de los mejores de nuestro país.
    La piedra es una enorme roca que domina los árboles milenarios y permite ver el océano pacífico y Mocha desde un lugar extraordinario.
    Al otro lado de la isla se pueden ver los volcanes de los Andes, comenzando desde los Nevados de Chillán, pasando por Antuco, Sierra Velluda, Callaqui, Tolcahua, Lonquimay, Llaima, Lanín y finalmente terminando en Villarrica.
    Un imperdible de rocas metamórficas difíciles de encontrar.
    Ver las Araucarias Milenarias:
    La Cordillera de la Nahuelbuta es uno de los últimos reductos costeros donde vive la Araucaria araucana.
    Estas araucarias crecen sobre rocas y suelo volcánico.
    Se estima que algunos de los ejemplares de araucarias que se encuentran en el parque alcanzan los 2.000 años de edad y superan los 50 metros de altura. Son consideradas como verdaderos fósiles vivientes
    Senderismo y Ciclismo
    El parque cuenta con múltiples senderos y miradores por los que puedes pasear y admirar la flora y fauna de la zona.
    En la mayoría de estos senderos te encontrarás con araucarias gigantes y otros árboles típicos de la zona. En la actualidad el Parque Nacional Nahuelbuta cuenta con 6 senderos.
    Ambos accesos al parque son idóneos para realizarlos en bicicleta, especialmente el de Cañete que va por una zona de muy baja afluencia vehicular.
    La ruta ideal para recorrer el parque en bicicleta es partir desde el sitio de camping por el camino principal en dirección oeste, y llegar hasta el acceso a la ruta desde Cañete. Desde ahí entrar al sendero Casa Piedra, luego de 1.5 kilómetros en ascenso llegarás a Piedra del Águila.
    Acampar:
    El parque tiene áreas de camping habilitadas.
    Lleva el equipo adecuado.
    No olvides acampar tomando todos los resguardos para cuidar el ecosistema.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del lugar son:
    • Sendero Casa Piedra: Una buena opción para visitar de Piedra del Águila, es hacerlo a través del sendero Casa de Piedra, el cual constituye una gran alternativa a la ruta que tradicionalmente conduce a Piedra de Águila. Esta elección ofrece la posibilidad de recorrer otro sector del bosque del Parque Nacional Nahuelbuta, el que se encuentra dominado principalmente por grandes coigües (nothofagus dombeyi), y en el que es posible observar curiosas formaciones rocosas que en el pasado fueron utilizados como refugios por cazadores indígenas de la zona. Estos antiguos habitantes probablemente tuvieron la oportunidad de encontrarse con el nahuel, animal que da el nombre al parque, el jaguar. 
    • Sendero El Aguilucho y Sendero Los Gringos: El sendero El Aguilucho te permite admirar una gran cantidad de araucarias, que son árboles emblemáticos de la zona, conecta al área de camping con el camino principal y continua hacia el norte por el sendero del estero Los Gringos hacia el sendero del Cerro Anay. Los Gringos te lleva a través de un hermoso bosque de araucarias y coigües. Durante la caminata, podrás observar la rica flora y fauna del parque. es la forma más corta (en vehículo) de llegar al Cerro Anay.
    • Sendero Cerro Anay: Parte desde el Sendero Los Gringos hasta un mirador a 1400 msnm de altura con vista panorámica al valle y cordillera de Nahuelbuta.
    • El Camino del Árbol: Este sendero interpretativo natural de 200 metros es autoguiado con 12 estaciones donde se recorren bosques de coigües, lengas y araucarias. También hay visitas guiadas por este sendero. 
    Equipamiento Recomendado
    TREKKING POR EL DÍA:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    MONTAÑISMO:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatos de montaña
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa Impermeable / cortaviento
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de pluma
    Primera-capa-icon
    Primera y segunda capa
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones impermeables
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking
    Mochila-icon
    Mochila (50 - 70 lt)
    Jockey-icon
    Jockey / gorro
    Guantes-icon
    Guantes
    Botella-icon
    Botella hidratación / termo
    Lentes-icon
    Lentes cat 4
    map_hiking_icon_157526
    Equipo técnico: crampones, piolets técnicos, cuerda, arnés, tornillos hielo, estacas nieve, cintas, mosquetones con y sin seguro, anillas, descendido.
    campingtravelrecreationaltent_109758
    Equipo de campamento para zonas habilitadas del parque: Carpa 4 estaciones, saco de dormir -10o, colchoneta, cocinilla y gas, implementos cocina, linterna frontal.

    Horas de Luz

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 18 a 13 horas de Sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 13 a 9 horas de Sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 9 a 13 horas de Sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 13 a 18 horas de Sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    6:35am-7:05am
    9:05pm-9:20pm
    Febrero
    7:05am -7:35am
    8:35pm-9:05pm
    Marzo
    7:40am – 8:05am
    7:50pm-8:30pm
    Abril
    7:30am – 8:10am
    6:10pm -7:50pm
    Mayo
    7:30 am – 8:00am
    5:40pm – 6:10pm
    Junio
    8:00am- 8:10am
    5:40pm – 5:40pm
    Julio
    7:55am – 8:10am
    5:45pm – 6:05pm
    Agosto
    7:20am – 7:55am
    6:05pm – 6:30pm
    Septiembre
    7:15am – 7:30am
    6:30pm – 8:00pm
    Octubre
    6:45am – 7:30am
    8:00pm – 8:30pm
    Noviembre
    6:25am – 6:45am
    8:30pm – 9:00pm
    Diciembre
    6:25am – 6:35am
    9:00pm – 9:20pm

    FLora y Fauna

    Es un parque con abundante flora, pero lo que lo vuelve un parque tan especial es que destaca por sobre todo la gran cantidad de araucarias que podemos encontrar en él, una especie imponente que crece casi en solitario.

    Es un parque con abundante flora, pero lo que lo vuelve un parque tan especial es que destaca por sobre todo la gran cantidad de araucarias que podemos encontrar en él, una especie imponente que crece casi en solitario

    Araucaria (Araucaria araucana), Lenga (Nothofagus pumilio), Coigüe (Nothofagus dombeyi), Manio (Podocarpus nubigena), Notro (Embothrium coccineum), Mañío de hojas pequeñas (Podocarpus salignus), Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), Luma (Amomyrtus luma), Arrayán (Luma apiculata), Tineo (Weinmannia trichosperma).

    Principales Helechos:

    Helecho de la cordillera (Blechnum cordatum), Helecho palito (Blechnum magellanicum), Helecho pichi (Pellaea ternifolia), Helecho cuerno de alce (Elaphoglossum eximium), Helecho lengua de pájaro (Pyrrosia lanceolata).

    Principales Mamíferos:

    Puma (Puma concolor), Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), Pudú (Pudu pudu), Gato montés (Leopardus guigna), Huemul (Hippocamelus bisulcus), Quique (Lontra provocax), Murciélago orejudo (Histiotus macrotus), Ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), Comadreja (Mustela frenata).

    Principales Aves:

    Cóndor andino (Vultur gryphus), Carpintero negro (Campephilus magellanicus), Chucao (Scelorchilus rubecula), Tucúquere (Bubo magellanicus), Cometocino de Gay (Phrygilus gayi), Pitío (Mimus thenca), Picaflor gigante (Patagona gigas), Bandurria (Theristicus melanopis), Huala (Podiceps gallardoi), Rayadito (Aphrastura spinicauda).

    Principales Reptiles:

    Lagartija de Nahuelbuta (Liolaemus nahuelbutae), Lagartija de cola larga (Liolaemus elongatus), Lagarto de cuatro ojos (Philodryas chamissonis).

    Principales Anfibios:

    Sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), Ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii), Rana chilena (Alsodes nodosus).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Las Acequias en Angól:

    Es reconocido por sus espacios para desarrollar deportes outdoor. Tiene senderos para correr, caminar y también para efectuar recorridos en bicicleta. Cuenta, además, con una legendaria pista de downhill donde se ha corrido la Copa Bike Adventure durante nueve ediciones y también el complicado circuito de Cross Country Olímpico. También, en los últimos años se ha realizado el festival de MTB “Acequias Paradise” con 7 disciplinas distintas de competencia.

    Mulchén:

    Es una pequeña ciudad ubicada a 32 kilómetros de Los Ángeles. La historia de Mulchén está vinculada a la colonización española y al desarrollo de la agricultura en la región. Durante el siglo XIX, experimentó un crecimiento económico significativo gracias a la explotación de recursos naturales como la madera y el carbón. Además, la localidad ha sido testigo de eventos históricos importantes, como la Guerra de Arauco, que tuvo lugar en la región. La plaza principal de la ciudad es un lugar icónico donde encontrarás una iglesia y un monumento en honor a la Virgen de la Merced. En Mulchen también hay un museo y centro cultural que exhibe la historia y cultura local, incluyendo artefactos históricos y exposiciones sobre la vida de la comunidad. Esta localidad también tiene diversas festividades y eventos a lo largo del año, que incluyen festivales folclóricos y religiosos. Además, a orillas del Río Bureo se han habilitado los balnearios Las Canoas, Las Peñas y Quinta Venecia, cuyo entorno paisajístico es perfecto para la recreación y el relajo. Otros lugares interesantes para visitar si pasas por Mulchén son: El Salto Rehén, el convento San Francisco, el Santuario de Cristo (ubicado a la entrada de la ciudad, junto al puente Bureo), el mirador Vista Hermosa, piedras del Dicao, Manquicuel, cerro Cochento y la laguna del cerro Cochento.

    Lebu:

    Hacia la costa del parque nacional Nahuelbuta nos encontramos con la capital de la Provincia de Arauco. Lebu es una pequeña ciudad costera ubicada en la desembocadura del río Lebu, que se caracteriza por tener hermosas playas aptas para el surf  y una geografía que decora el paisaje. Entre los principales atractivos turísticos de la comuna está la Caverna de Benavides ubicada a 3 km al norte del centro de la ciudad, en el sector turístico Millaneco. Es una formación rocosa natural de grandes dimensiones y que en el tiempo de los inicios de la República de Chile sirvió como guarida para el montonero realista Vicente Benavides, quien ocupaba la caverna como escondite para sus botines.