Parque Nacional  Pali Aike

El Parque Nacional Pali Aike tiene una superficie de aproximada de 5.030 hectáreas y fue creado el 17 de enero de 1970, con el objetivo de preservar y proteger la riqueza geológica, paleontológica y natural en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. El parque es un testimonio de la historia geológica y paleontológica de la región y ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar sus paisajes únicos. Puedes caminar sobre campos de lava solidificada, recorrer colinas y valles moldeados por la actividad volcánica pasada, y sorprenderte con el viento de la estepa patagónica que rodea el área. Además, el parque alberga evidencia de la presencia de megafauna prehistórica, incluyendo restos fósiles de mamuts y otros animales antiguos. A pesar de su apariencia árida, el parque alberga una variedad de vida silvestre adaptada a estas condiciones extremas. Podrás avistar guanacos, choiques y diversas aves que han encontrado su hogar en este ambiente.

Cueva Pali Aike:
  • Formación geológica ubicada en una meseta volcánica y sedimentaria.
  • Se formó producto de la erosión de la meseta por aguas subterráneas.
  • Tiene vestigios paleontológicos de culturas de hace 11 mil años.
  • Tiene varios pasajes y cámaras.
  • Cráter Morada del Diablo:
  • Formación geológica de origen volcánico.
  • Su diámetro es de 300 metros y su profundidad de 100 metros.
  • Se cree que se formó producto de una "caldera de explosión" durante una erupción explosiva.
  • A menudo se forma una pequeña laguna en su centro.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Tehuelches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Punta Arenas (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, aeropuerto)
  • San Gregorio (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)
  • Cerro Sombrero (Alojamiento, servicios, mutual, carabineros, combustible)
  • Porvenir (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible).
  • Cueva Pali Aike:
  • Formación geológica ubicada en una meseta volcánica y sedimentaria.
  • Se formó producto de la erosión de la meseta por aguas subterráneas.
  • Tiene vestigios paleontológicos de culturas de hace 11 mil años.
  • Tiene varios pasajes y cámaras.
  • Cráter Morada del Diablo:
  • Formación geológica de origen volcánico.
  • Su diámetro es de 300 metros y su profundidad de 100 metros.
  • Se cree que se formó producto de una "caldera de explosión" durante una erupción explosiva.
  • A menudo se forma una pequeña laguna en su centro.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Tehuelches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Punta Arenas (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, aeropuerto)
  • San Gregorio (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)
  • Cerro Sombrero (Alojamiento, servicios, mutual, carabineros, combustible)
  • Porvenir (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible).
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Punta Arenas al Parque:
  • • Ruta CH-255 hasta el km 168 y tomar desvío hacia Punta Delgada, luego 28kms. hasta el parque.
  • • Distancia: 196km.
  • • Duración del viaje: 2 horas y 30 minutos
  • • Ruta: incluye peajes
  • • Camino: Carretera y caminos de tierra.
  • El parque abre de octubre a abril (mayo a septiembre cerrado)

    Todos los niñas y niños menores de 11 años, todos los adultos mayores nacionales (60 años o más) y adolescentes extranjeros discapacitados: ENTRADA LIBERADA.
    Adolescentes nacionales (Entre 12 y 17 años), adultos nacionales discapacitado: $2.500. Adulto Nacional y Adolescente extranjero: $4.000. Todos los adultos y adultos mayores extranjeros (incluyendo los con discapacidad) $8.000.

    Administrador Neftalí Arriagada Aroca, Teléfono (56) 61 2360489. Correos electrónicos neftali.arriagada@conaf.cl - parque.paliaike@conaf.cl / OIRS: Av. Bulnes 0309, Punta Arenas, Teléfono (56) 61 2238554 anexo 200, Correo electrónico magallanes.oirs@conaf.cl.

    Actividades
    Recomendadas

    Cueva Pali Aike:
    Tesoro arqueológico declarado monumento nacional.
    Ha brindado valiosa información sobre cómo vivieron y se adaptaron los grupos humanos de la estepa patagónica hace miles de años.
    Tendrás la oportunidad de explorar las diversas galerías y pasajes que conforman la cueva.
    Las investigaciones arqueológicas han revelado la presencia de antiguos fogones, artefactos de piedra y huesos de animales.
    El acceso a la cueva se debe realizar mediante visitas guiadas y organizadas por la Conaf.
    Cráter Morada del Diablo:
    Formación volcánica tipo caldera de 300 metros de diámetro.
    Tiene una forma circular y está rodeado por montañas y acantilados empinados.
    Dado que el cráter es un lugar de importancia geológica y natural, es fundamental respetar las regulaciones y prácticas de conservación recomendadas
    Senderismo y excursiones:
    En el parque hay senderos bien señalizados.
    Algunos senderos te permiten observar formaciones de lava petrificada.
    Existen guías y agencia de turismo que realizan excursiones y visitas guiadas.
    Camping:
    Existen áreas designadas para camping.
    Aprovecha de disfrutar el cielo por la noche.
    Observación de flora y fauna:
    Conoce la flora y fauna patagónica.
    Sorprendete de cómo las especies se han adaptado a un clima extremo.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del parque son:
    • Sendero Cueva Pali Aike: Este sendero te conduce a la Cueva Pali Aike, una formación arqueológica y paleontológica fascinante. Puedes realizar visitas guiadas para explorar la cueva y aprender sobre su historia. Dificultad: Fácil (600 metros).
    • Sendero Pali Aike: Este sendero es uno de los más populares del parque. Te lleva a través de campos de lava petrificada y ofrece vistas impresionantes de los paisajes volcánicos y la estepa patagónica. Es una excelente manera de explorar las características geológicas únicas del parque. Dificultad: Media.
    • Sendero Laguna Ana : Este sendero te lleva a la Laguna Ana, una pequeña laguna rodeada de formaciones rocosas. Es un paseo tranquilo que te permitirá disfrutar de la naturaleza del parque. Dificultad: Fácil
    • Sendero Morada del Diablo: Se encuentra en el segundo sector de estacionamientos. Podrás caminar por los vestigios de lava petrificada y llegar a cráteres formados por erupciones de unos 16 mil años. Dificultad: Media (7,4k).
    • Sendero Río Pali Aike: Este sendero recorre las orillas del río Pali Aike y te permite observar la diversidad de flora y fauna de la región. También podrás disfrutar de hermosas vistas panorámicas del entorno. Dificultad: Fácil a moderada.
    Equipamiento Recomendado
    TREKKING POR EL DÍA:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    TREKKING POR VARIOS DIAS:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa Impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o pintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Pantalones-trekking-icon
    Cubre pantalón impermeable.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila (50 - 70 lt).
    Mochila-icon
    Cubre mochila.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.

    Horas de Luz

    Debido a que el parque se encuentra en una de las latitudes más australes del mundo es que se presentan diferencias significativas en las horas de luz durante el año. Por esta misma razón es que el parque funciona solo en la temporada primavera-verano. 

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 17 a 12 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 7,5 horas de sol

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente de 7,5 a 12 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 17 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    5:20am-6:15am
    10:15pm-9:44pm
    Febrero
    6:15am-7:10am
    9:00pm-8:45pm
    Marzo
    7:10am-8:05am
    8:45pm-7:30pm
    Abril
    8:10am-9:00am
    7:30pm-6:25pm
    Mayo
    9:00am-9:45am
    6:25pm-5:40
    Junio
    9:45am-10:00am
    5:40pm-5:35pm
    Julio
    10:00am-9:30am
    5:35pm-6:15pm
    Agosto
    9:30am-8:25am
    6:15pm-7:05pm
    Septiembre
    8:25am-7:15am
    7:05pm7:55pm
    Octubre
    7:15am-6:05am
    7:55pm8:55pm
    Noviembre
    6:05am-5:20am
    8-55pm-9:50pm
    Diciembre
    5:20am-5:20am
    9:50pm-10:15pm

    FLora y Fauna

    Gran parte del parque está cubierto por pastizales de gramíneas resistentes, como coirones y pasto chilote. Estas plantas son fundamentales para el ecosistema de la estepa patagónica y proporcionan alimento para la fauna herbívora. En las áreas más resguardadas, es posible encontrar matorrales y arbustos, como el calafate, que produce bayas comestibles. En el territorio del Parque Nacional Pali Aike la flora ha desarrollado adaptaciones para sobrevivir en condiciones de viento, sequía y temperaturas extremas. Algunas plantas tienen hojas pequeñas para reducir la pérdida de agua, mientras que otras tienen sistemas de raíces profundos para acceder a la humedad subterránea.

    Principales especies vegetales:

    Coirón (Festuca spp.), Pasto Chilote (Deschampsia cespitosa), Calafate (Berberis spp.), Senecio (Senecio spp.), Añañucas (Rhodophiala spp.), Notro (Embothrium coccineum), Orquídeas (varias especies), Líquenes y Musgos.

    Principales Mamíferos:

    Guanaco (Lama guanicoe), Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus), Puma (Puma concolor), Vizcacha (Lagidium spp.), Conejo Europeo (Oryctolagus cuniculus), Ratón de los Vizcacherales (Phyllotis xanthopygus), Liebre Europea (Lepus europaeus).

    Principales Aves:

    Ñandú o Choique (Rhea pennata), Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus), Carpintero Magallánico (Campephilus magellanicus), Tordo Patagónico (Turdus falcklandii), Cachaña (Chloephaga picta), Canastero Patagónico (Asthenes patagonica), Chimango (Milvago chimango), Halcón Peregrino (Falco peregrinus).

    Principales Reptiles:

    Lagartija de la Patagonia (Liolaemus patagonicus), Lagartija de Darwin (Liolaemus darwinii).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Reserva nacional Laguna Parrillar:

    Creada en 1977, la reserva se encuentra a unos 56 kilómetros al suroeste de Punta Arenas y puedes llegar en automóvil siguiendo la Ruta 9 hacia la localidad de San Juan.  La reserva es conocida por sus hermosas lagunas y humedales, que brindan el hábitat para una variedad de aves acuáticas y otras especies de animales. En esta área protegida se resguardan especies de fauna como el huemul, puma, carpintero negro, peuquito y concón. Durante el verano se observan ejemplares de zorro culpeo y aves como: patos juarjual, cuchara y anteojillos, huairavos, hualas, gansos silvestres, becacinas, tiuques, entre otras. En sus cursos de agua habitan especies nativas como el coipo y la nutria chilena y especies exóticas como el castor y rata almizclera. En cuanto a flora, podemos encontrar el bosque de lenga y coigüe de Magallanes.

    Reserva Nacional Magallanes:

    Creada  en 1932 y ubicada a solo 7 kilometros de la ciudad de Punta Arenas, se destaca por la protección hidrográfica, fauna silvestre y  bosques magallánicos caducifolios, donde predomina la lenga, el coigüe de Magallanes y el ñirre. La reserva tiene varios senderos oficiales, y solo está permitido recorrerla mediante los senderos habilitados por la Conaf.

    Cueva del Milodón:

    Aunque no se encuentra cerca del Parque Nacional Pali Aike, si estás recorriendo la región y visitas Puerto Natales, es una opción cercana e imperdible para quienes gustan de la geología y paleontología. La Cueva del Milodón, es una caverna donde se encontraron restos fósiles de animales prehistóricos y está declarada Monumento Nacional.