Parque Nacional  Radal Siete Tazas

Este parque de 5.026 hectáreas está ubicado en la región del Maule, fue establecido en 1996 primero como reserva natural y en 2008 como parque nacional. Esta área protegida tiene el fin de resguardar especies de flora y fauna y las 7 cascadas que hacen honor al nombre del parque. El territorio del parque cuenta con diversos senderos que llevan a miradores. Su mayor atractivo radica en poder apreciar y bañarse en las aguas del Río Claro. Este río a lo largo de cientos y miles años, y con ayuda de diversas erupciones volcánicas, fue tallando y modelando el basalto formando cascadas y piscinas, las cuales están rodeadas de vegetación local que brindan a los visitantes una postal única.

Formación Radal Siete Tazas:
  • Formación geológica en un cajón del Río Claro.
  • Está formada por 7 pozos de base basáltica y sus respectivas caídas de agua.
  • La fuerza de caída de las aguas durante miles de años formaron las 7 tazas.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Molina (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)
  • Curicó (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Talca (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • Formación Radal Siete Tazas:
  • Formación geológica en un cajón del Río Claro.
  • Está formada por 7 pozos de base basáltica y sus respectivas caídas de agua.
  • La fuerza de caída de las aguas durante miles de años formaron las 7 tazas.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Molina (Alojamiento, servicios, consultorio, carabineros, combustible)
  • Curicó (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Talca (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeródromo)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Santiago a Molina:
  • • Ruta 5 hasta Curicó y luego por Ruta K-19 hasta Molina.
  • • Distancia: 212 kilometros.
  • • Duración del viaje: 2 horas 20 minutos.
  • • Ruta: incluye peajes.
  • • Camino: Carretera
  • Desde Molina al Parque:
  • • Ruta K-175 y luego K-275 hasta el parque.
  • • Distancia: 50 kilómetros
  • • Duración del viaje:
  • • Ruta: no incluye peajes.
  • • Camino: Carretera y caminos de tierra.
  • Transporte público:

    Desde Molina hay micros que te llevan al parque.
  • • Ruta
  • • Distancia:
  • • Duración del viaje:
  • • Ruta:
  • • Camino: En temporada alta las micros salen cada 20 minutos.
  • Tarifas: Todos los niñas y niños menores de 11 años, todos los adultos mayores nacionales (60 años o más) y adolescentes extranjeros discapacitados: ENTRADA LIBERADA. Adolescentes nacionales (Entre 12 y 17 años), adultos nacionales discapacitado: $1.700. Adulto Nacional y Adolecente extranjero: $3.200. Todos los adultos y adultos mayores extranjeros (incluyendo los con discapacidad) $6.400. Abierto de martes a domingo de 8:30 a 16:30 horas. Las entradas se compra en www.aspticket.cl

    Contacto: Teléfonos: (+56) 71-2224461, correo electrónico: talca.oirs@conaf.cl o parque.radalsietetazas@conaf.cl

    Actividades
    Recomendadas

    Acampar:
    Hay varios campings habilitados dentro del parque.
    La Conaf tiene su propio camping habilitado para público.
    No olvides cuidar el ecosistema y dejar bien apagadas las fogatas.
    Salto de La Leona:
    Puedes tomar un sendero por medio de un bosque nativo que te conduce al Salto la Leona.
    Sus grandes saltos de agua, de aproximadamente 25 metros de altura, son un atractivo sorprendente para los amantes de la naturaleza.
    Podrás ver hermosas vistas panorámicas y presencia de variedad de flora como olivillos, peumos, arrayanes, ulmos y coihues.
    Velo de Novia:
    Una de las más conocidas y emblemáticas cascadas que nace en la Laguna Margarita.
    Reconocida por ser una de las más altas de todo el Parque.
    Tiene dos perspectivas y desde ambas puedes admirar toda la vegetación de la zona, con un fondo de sonido de agua cayendo.
    Canopy:
    Es una de las actividades más entretenidas e innovadoras que puedes realizar en el parque.
    Puedes contratar tours de canopy y arrendar el equipo necesario.
    Cabalgatas:
    Otra opción para recorrer el parque es por medio de cabalgatas en caballos que puedes arrendar en el parque.
    Es una oportunidad para vivir experiencias únicas por medio de los rincones sin senderos del parque.
    Además de la maravillosa flora del camino, la fauna de los Andes te recibe con especies únicas de la zona, incluyendo águilas calvas.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del parque son:
    • Sendero Chiquillanes:  Este sendero inicia dentro del camping privado, es un sendero fácil pero en subida, con muchos robles y árboles milenarios, vimos hongos gigantes, pájaros carpinteros, picaflores y culebras. Aquí la fauna es más activa debido a que hay menos gente transitando. A medida que se gana en altura podrás ver el valle y los bosques de robles, luego de caminar como 2 hrs llegarás a mirador donde se ve el Volcán Descabezado, desde ahí el sendero empieza a bajar y luego se empalma con el sendero que va a El Bolzón. Dificultad: Baja.
    • Sendero La Montañita: Este sendero recibe dos nombres diferentes según su tramo. El tramo inicial se denomina Montañita, y asciende por hermosos bosques nativos hasta El Puesto, lugar dónde existió un antiguo refugio de arrieros. A partir de allí la senda continúa con el nombre de Altas Cumbres. Este sendero es siempre claro y definido, con una adecuada señalización que hace muy improbable extraviarse. Hay posibilidades de avistamiento de cóndores. El tramo de Altas cumbres solo está abierto de noviembre a mayo. Dificultad baja a Moderada.
    Equipamiento Recomendado
    CANOPY Y CABALGATAS: Además del equipo específico para la disciplina, siempre considera la vestimenta adecuada para esta zona de Chile:
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    TREKKING POR EL DIA:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas trekking.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.

    Horas de Luz

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 18 a 13 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 13 a 9 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 9 a 13 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 13 a 18 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    6:35am-7:05am
    8:55pm-9:05pm
    Febrero
    7:05am -7:30am
    8:25pm-8:55pm
    Marzo
    7:30am – 8:00am
    7:40pm-8:25pm
    Abril
    7:20am – 8:00am
    6:05pm -7:40pm
    Mayo
    7:20 am – 7:45am
    5:40pm – 6:05pm
    Junio
    7:45am- 7:55am
    5:40pm – 5:40pm
    Julio
    7:45am – 7:55am
    5:45pm – 6:00pm
    Agosto
    7:05am – 7:40am
    6:00pm – 6:25pm
    Septiembre
    7:10am – 7:25am
    6:25pm – 7:50pm
    Octubre
    6:45am – 7:20am
    7:50pm – 8:15pm
    Noviembre
    6:25am – 6:45am
    8:20pm – 8:45pm
    Diciembre
    6:25am – 6:35am
    8:45pm – 9:05pm

    FLora y Fauna

    El parque alberga una amplia gama de especies de flora y fauna.

    Principales especies vegetales:

    Lenga (Nothofagus pumilio), Coigüe (Nothofagus dombeyi), Raulí (Nothofagus alpina), Alerce (Fitzroya cupressoides), Arrayán (Luma apiculata), Tineo (Weinmannia trichosperma), Follaje de la costa (Gunnera tinctoria), Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), Olivillo (Aextoxicon punctatum), Raulí (Nothofagus alpina), Roble (Nothofagus obliqua), Laurel (Laurelia sempervirens).

    Principales Mamíferos:

    Puma (Puma concolor), Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), Huillín (Lontra provocax), Gato montés (Leopardus guigna), Comadreja (Mustela frenata), Coipo (Myocastor coypus), Ciervo rojo (Cervus elaphus), Zorro chilla (Lycalopex griseus), Pudú (Pudu puda), Chingue (Conepatus chinga).

    Principales Aves:

    Cóndor Andino (Vultur gryphus), Águila (Aquila chrysaetos), Chimango (Milvago chimango), Rayadito (Aphrastura spinicauda), Traro (Turdus falcklandii), Picaflor Gigante (Patagona gigas), Picaflor Común (Sephanoides sephaniodes), Churrín del Sur (Scytalopus magellanicus), Perdiz Chilena (Nothoprocta perdicaria).

    Principales Reptiles:

    Lagarto Liolaemus (Liolaemus spp.), Culebra de Cola Larga (Philodryas chamissonis).

    Principales anfibios:

    Sapo de cuatro ojos (Pleurodema thaul), Rana Chilena (Calyptocephalella gayi).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Reserva nacional Altos de Lircay:

    Se encuentra en la cordillera de la Región del Maule, a unos 250 kilómetros al sur de Santiago y unos 70 kilómetros al este de Talca. Esta reserva  es el reino indiscutido de árboles del género Nothofagus: roble, lenga, coigüe y raulí. Además, la gran diversidad de la flora en esta reserva incluye especies de alto interés como el ciprés de la cordillera, el laurel, el hualo, el maitén y nuestra flor nacional: el copihue. El parque ofrece numerosas rutas de senderismo y trekking de diferentes niveles de dificultad. Uno de los senderos más populares es el Sendero de los Carpinteros, que te lleva a través de un bosque de robles y te permite disfrutar de impresionantes vistas panorámicas.

    Lago Colbún:

    Con 5.700 hectáreas el lago Colbún es el mayor embalse artificial de Chile. Ubicado en la región del Maule, fue construido entre 1980 y 1985 con el fin de retener las aguas del río Colbún, estas aguas son usadas para riego y producción de energía hidroeléctrica. Sus aguas son muy transparentes, ya que el río Maule y Colbún arrastra muy poco sedimento cordillerano.  En el periodo estival sus aguas alcanzan una temperatura de 23°C, lo que sumado al clima cálido durante los meses de verano, lo transforman en un apetecido lugar para ir de vacaciones y practicar deportes náuticos.