- Sendero Laguna Verde: se extiende por 300 metros. Esta ruta recibe su nombre por la coloración verde de las aguas de la laguna característica del Parque Nacional, cuya razón se explica por las microalgas que habitan dentro de ella. La sublimidad de la naturaleza se refleja en la humildad y al mismo tiempo magnificencia de un rincón inesperado del mundo: el Parque Nacional Pérez Rosale.
- Sendero La Picada: Es una de las rutas más atractivas del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Se encuentra al lado este del famoso volcán Osorno, en el cerro La Picada. Éste tiene dos particularidades: en invierno, se presentan rutas alpinas de baja altura, que configuran una interesante posibilidad en esta época del año. El resto de los meses, al oeste del cerro, se alberga el esperado sendero, ideal para adentrarse en el parque y todas sus opciones. Su belleza está intacta todo el año, pero te recomendamos especialmente entre abril y noviembre, para tener las vistas más despejadas del panorama general. Dificultad:
TRAMO 1 Refugio /Paso Desolación: El primer tramo nos lleva a uno de los lugares más visitados, Paso Desolación. Para llegar a este portezuelo, es necesario partir por el sendero ubicado en la cafetería del refugio La Picada, subiendo por un camino habilitado para autos en dirección sur. Sin embargo se encontrarán impedimentos en el camino para continuar en vehículo, donde solo se puede seguir caminando. Hacia el final de la caminata, desde la parte alta de una cuesta, hay que dirigirse hacia el Este, culminando tras unos 500 metros el impactante Paso Desolación.
TRAMO 2 Paso Desolación / Quebrada: En el segundo tramo del circuito, hay que seguir por el este del camino señalado, teniendo la oportunidad de disfrutar de un descenso suave de 20-30 minutos en dirección al Lago Todos los Santos, que termina frente a la cara oeste del cerro La Picada. Para llegar al pie de este lado del cerro, hay que bajar desde la estaca que se encontrará en el lugar, hasta ver una quebrada. La quebrada se debe cruzar para continuar por un sendero marcado hacia el este, que consta de una subida que acompaña con coigües, para terminar en el terreno plano.
TRAMO 3 Quebrada / Cumbre filo: En este punto del camino, podrás admirar el volcán Puntiagudo, conocido por su pronunciada cima. Deberás atravesar el terreno plano para después ascender hasta el comienzo del cerro La Picada por su cara al noreste, avanzando por el filo del volcán hacia el sureste.
TRAMO 4 Cumbre Filo/ Quebrada: La bajada parte en dirección sur. Es un trayecto suave que se une con el límite de un antiguo cráter. La subida que viene a continuación es un poco cansadora, no obstante, la vista espectacular al volcán Osorno es la recompensa al esfuerzo. Luego, deberás seguir en dirección al volcán y hacia el término del camino, girar al noroeste (derecha), descendiendo hasta un pequeño bosque de coigües. Para volver a la quebrada -donde inició el circuito- seguir hacia el noroeste.
Tramo 5 Quebrada/ Refugio: Una vez llegando nuevamente a la quebrada, se camina a campo traviesa hasta visualizar una estaca de la Conaf de color naranjo, que sirve para señalizar el camino que se debe tomar para llegar a la cafetería del refugio La Picada, por el mismo camino que se hizo a la ida.
- Sendero Paso Desolación: Esta travesía es requisito obligado del parque si deseas la experiencia completa de la belleza del parque nacional. Aventurandose rodeado de los volcanes Tronador y Osorno, el cerro La Picada y el lago Todos los Santos, tendrás la oportunidad de ver cómo el paisaje va cambiando de piel drásticamente, pasando de escoriales volcánicos a bosques frondosos y coloridos. La ruta recorre el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales desde el lado Norte hacia el sureste del volcán Osorno, hasta la zona de Petrohué, donde se sigue un sendero antiguamente utilizado para el transporte ganadero.
TRAMO 1 Cafetería de Thomas / Paso Desolación: El sendero se inicia en la cafetería de Thomas, ascendiendo por un antiguo camino vehicular en dirección sur. Al poco andar se encuentra una reja que impide el avance de vehículos, pero que se sortea por uno de los costados si se es peatón. Tras media hora de caminata se alcanza la parte alta de la cuesta. Desde la parte alta de la cuesta se vira hacia el Este y se alcanza tras unos 500 metros el portezuelo denominado paso Desolación.
TRAMO 2 Paso Desolación / Mirador La Picada: El segundo trecho a seguir es al Este, por la marcada huella, desde donde comenzará un descenso hacia el Lago Todos los Santos entre la novedad de pequeños escoriales, un arenal volcánico y el impresionante monte Tronador, que deslumbra con su presencia. Luego de haber avanzado alrededor de 2 horas, parte un ascenso empinado, que pasa por el mirador La Picada.
TRAMO 3 Mirador La Picada / Empalme Sendero Los Alerces: Después de haber retomado el aire en el mirador, hay que seguir por el sendero -siempre muy bien delimitado- que nos irá adentrando al esperado bosque nativo, que llega a un empalme con la ruta Los Alerces, por la cual hay que descender.
TRAMO 4 Empalme / Petrohué: Ya llegando a la última parte del circuito y continuando el descenso por el sendero Los Alerces, habrá un desvío, desde el cual se atraviesa el aluvión Quitralpique para gozar de un camino bastante llano y directo hacia el sur, siempre rodeados de la flora nativa y la geografía incomparable del parque. En este trayecto se intersectan cuatro quebradas de diferentes tamaños, por lo que hay que tener precaución sobre todo en los días lluviosos, cuando las quebradas más grandes pueden significar un abundante torrente de agua. Finalmente, el sendero cruza un bosque de coigües y ulmos hasta terminar en Petrohué.