Parque Nacional  Vicente Pérez Rosales

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales cuenta con 253.780 hectáreas, es el más antiguo del país y uno de los destinos predilectos para los turistas en la Región de Los Lagos. Desde su creación en 1926, sus visitantes no solo gozan de la vista, paisaje y prominente flora y fauna, sino que disfrutan de las múltiples actividades que ofrece: baños termales, paseos en bote, pesca y ski. El Parque Nacional Pérez Rosales forma parte de la reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes. La mayor parte de los bosques del parque corresponden al tipo siempreverde, donde se desarrolla una amplia gama de ambientes. En lugares planos y de mal drenaje como laguna Cayutúe, predomina el bosque húmedo de galería compuesto principalmente por canelo, coigüe, patagua y pitra.

Lago Todos los Santos:
  • Pertenece a la cuenca del río Petrohué.
  • Tiene una superficie de 178,5 km2.
  • En su ribera se encuentra la localidad de Petrohué.
  • Se encuentra rodeado por los volcanes Osorno. Puntiagudo y Tronador.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches.
  • Huilliches.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Puerto Montt (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Puerto Varas (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Cochamó (Alojamiento, posta rural, servicios, , carabineros, combustible)
  • Lago Todos los Santos:
  • Pertenece a la cuenca del río Petrohué.
  • Tiene una superficie de 178,5 km2.
  • En su ribera se encuentra la localidad de Petrohué.
  • Se encuentra rodeado por los volcanes Osorno. Puntiagudo y Tronador.
  • Principal Comunidad Indígena:
  • Mapuches.
  • Huilliches.
  • Ciudades y poblados cercanos:
  • Puerto Montt (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible, Aeropuerto)
  • Puerto Varas (Alojamiento, servicios, hospital, carabineros, combustible)
  • Cochamó (Alojamiento, posta rural, servicios, , carabineros, combustible)
  • ¿Cómo llegar?

    Vehículo particular (auto):

    Desde Puerto Montt al Parque:
  • • Ruta 225
  • • Distancia: 76 kilómetros
  • • Duración del viaje: 1 hora 10 minutos
  • • Ruta: no incluye peajes
  • • Camino: Carretera
  • Desde Puerto Varas:
  • • Ruta 225
  • • Distancia: 55 kilómetros
  • • Duración del viaje: 50 minutos
  • • Ruta: no incluye peajes
  • • Camino: Carretera
  • Horarios: Abierto de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. Las entradas se compran en www.aspticket.cl.

    Tarifas: Todos los niñas y niños menores de 11 años, todos los adultos mayores nacionales (60 años o más) y adolescentes extranjeros discapacitados: ENTRADA LIBERADA. Adolescentes nacionales (Entre 12 y 17 años), adultos nacionales discapacitado: $2.000. Adulto Nacional y Adolecente extranjero: $3.500. Todos los adultos y adultos mayores extranjeros (incluyendo los con discapacidad) $7.000.

    Contacto: Oficina Ensenada: información sobre Saltos del Petrohué: (+56) 65 2212036. Información sobre volcán Osorno: (+56) 65 22225380 (+56) 9 75121933. Teléfono de informaciones: (+56) 65 2486115. correo electrónico: loslagos.oirs@conaf.cl.

    Actividades
    Recomendadas

    Saltos del Río Petrohué:
    Los Saltos del Petrohué siempre ha sido de los destinos más recurrentes y vistosos del sur de Chile.
    Te sorprenderás con la belleza de las aguas esmeraldas y los torrentes majestuosos que se encuentran sobre la base de lava que dejó la erupción del volcán Osorno.
    El caudal de los Saltos se alimenta gracias al lago Todos los Santos, de donde saca también su colorido.
    El caudal aumenta considerablemente en invierno por la lluvia, y en el verano las cascadas brillan con el sol.
    Volcán Osorno:
    El volcán Osorno se ha convertido en estandarte de la belleza de nuestro país.
    En verano es posible realizar trekking y senderismo en sus faldas.
    En invierno las blancas montañas dan lugar a la práctica de ski y todo tipo de deportes de nieve.
    No hay nada como la vista desde y hacia el volcán, siempre abrazado por la biodiversidad del sur de Chile.
    Lago Todos Los Santos:
    En el Lago Todos los Santos puedes realizar paseos en bote y kayak.
    También se practica pesca con mosca.
    Disfruta de las playas y el paisaje.
    si es verano tal vez quieras bañarte en sus aguas.
    Pesca Deportiva:
    Para los amantes de la pesca, el río Petrohué es uno de los destinos de ensueño para practicar esta actividad.
    Las aguas del Petrohué se han mantenido limpias gracias al cuidado de las riberas cercanas a Puerto Varas y Ensenada, las cuales se resguardan para proteger la población de truchas y salmones que se han asentado en las heladas aguas del río.
    La rivera del rió tiene múltiples lugares ideales para relajarse y disfrutar de la pesca deportiva.

    Senderos
    Habilitados

    Los principales senderos del parque son:
    • Sendero Laguna Verde: se extiende por 300 metros. Esta ruta recibe su nombre por la coloración verde de las aguas de la laguna característica del Parque Nacional, cuya razón se explica por las microalgas que habitan dentro de ella. La sublimidad de la naturaleza se refleja en la humildad y al mismo tiempo magnificencia de un rincón inesperado del mundo: el Parque Nacional Pérez Rosale.
    • Sendero La Picada: Es una de las rutas más atractivas del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Se encuentra al lado este del famoso volcán Osorno, en el cerro La Picada. Éste tiene dos particularidades: en invierno, se presentan rutas alpinas de baja altura, que configuran una interesante posibilidad en esta época del año. El resto de los meses, al oeste del cerro, se alberga el esperado sendero, ideal para adentrarse en el parque y todas sus opciones. Su belleza está intacta todo el año, pero te recomendamos especialmente entre abril y noviembre, para tener las vistas más despejadas del panorama general. Dificultad: 

    TRAMO 1 Refugio /Paso Desolación: El primer tramo nos lleva a uno de los lugares más visitados, Paso Desolación. Para llegar a este portezuelo, es necesario partir por el sendero ubicado en la cafetería del refugio La Picada, subiendo por un camino habilitado para autos en dirección sur. Sin embargo se encontrarán impedimentos en el camino para continuar en vehículo, donde solo se puede seguir caminando. Hacia el final de la caminata, desde la parte alta de una cuesta, hay que dirigirse hacia el Este, culminando tras unos 500 metros el impactante Paso Desolación.

    TRAMO 2 Paso Desolación / Quebrada: En el segundo tramo del circuito, hay que seguir por el este del camino señalado, teniendo la oportunidad de disfrutar de un descenso suave de 20-30 minutos en dirección al Lago Todos los Santos, que termina frente a la cara oeste del cerro La Picada. Para llegar al pie de este lado del cerro, hay que bajar desde la estaca que se encontrará en el lugar, hasta ver una quebrada. La quebrada se debe cruzar para continuar por un sendero marcado hacia el este, que consta de una subida que acompaña con coigües, para terminar en el terreno plano.

    TRAMO 3 Quebrada / Cumbre filo:  En este punto del camino, podrás admirar el volcán Puntiagudo, conocido por su pronunciada cima. Deberás atravesar el terreno plano para después ascender hasta el comienzo del cerro La Picada por su cara al noreste, avanzando por el filo del volcán hacia el sureste.

    TRAMO 4 Cumbre Filo/ Quebrada: La bajada parte en dirección sur. Es un trayecto suave que se une con el límite de un antiguo cráter. La subida que viene a continuación es un poco cansadora, no obstante, la vista espectacular al volcán Osorno es la recompensa al esfuerzo. Luego, deberás seguir en dirección al volcán y hacia el término del camino, girar al noroeste (derecha), descendiendo hasta un pequeño bosque de coigües. Para volver a la quebrada -donde inició el circuito- seguir hacia el noroeste. 

    Tramo 5 Quebrada/ Refugio: Una vez llegando nuevamente a la quebrada, se camina a campo traviesa hasta visualizar una estaca de la Conaf de color naranjo, que sirve para señalizar el camino que se debe tomar para llegar a la cafetería del refugio La Picada, por el mismo camino que se hizo a la ida.

    • Sendero Paso Desolación: Esta travesía es requisito obligado del parque si deseas la experiencia completa de la belleza del parque nacional. Aventurandose rodeado de los volcanes Tronador y Osorno, el cerro La Picada y el lago Todos los Santos, tendrás la oportunidad de ver cómo el paisaje va cambiando de piel drásticamente, pasando de escoriales volcánicos a bosques frondosos y coloridos. La ruta recorre el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales desde el lado Norte hacia el sureste del volcán Osorno, hasta la zona de Petrohué, donde se sigue un sendero antiguamente utilizado para el transporte ganadero.

    TRAMO 1 Cafetería de Thomas / Paso Desolación: El sendero se inicia en la cafetería de Thomas, ascendiendo por un antiguo camino vehicular en dirección sur. Al poco andar se encuentra una reja que impide el avance de vehículos, pero que se sortea por uno de los costados si se es peatón. Tras media hora de caminata se alcanza la parte alta de la cuesta. Desde la parte alta de la cuesta se vira hacia el Este y se alcanza tras unos 500 metros el portezuelo denominado paso Desolación.

    TRAMO 2 Paso Desolación / Mirador La Picada: El segundo trecho a seguir es al Este, por la marcada huella, desde donde comenzará un descenso hacia el Lago Todos los Santos entre la novedad de pequeños escoriales, un arenal volcánico y el impresionante monte Tronador, que deslumbra con su presencia. Luego de haber avanzado alrededor de 2 horas, parte un ascenso empinado, que pasa por el mirador La Picada.

    TRAMO 3 Mirador La Picada / Empalme Sendero Los Alerces: Después de haber retomado el aire en el mirador, hay que seguir por el sendero -siempre muy bien delimitado- que nos irá adentrando al esperado bosque nativo, que llega a un empalme con la ruta Los Alerces, por la cual hay que descender.

    TRAMO 4 Empalme / Petrohué: Ya llegando a la última parte del circuito y continuando el descenso por el sendero Los Alerces, habrá un desvío, desde el cual se atraviesa el aluvión Quitralpique para gozar de un camino bastante llano y directo hacia el sur, siempre rodeados de la flora nativa y la geografía incomparable del parque. En este trayecto se intersectan cuatro quebradas de diferentes tamaños, por lo que hay que tener precaución sobre todo en los días lluviosos, cuando las quebradas más grandes pueden significar un abundante torrente de agua. Finalmente, el sendero cruza un bosque de coigües y ulmos hasta terminar en Petrohué.

    Equipamiento Recomendado
    Trekking por el día (Verano):
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatillas de trekking impermeables.
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa impermeable / cortaviento.
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de abrigo liviana (pluma o sintética).
    Segunda-capa-icon
    Segunda capa tipo polar 100.
    Primera-capa-icon
    Primera capa / polera UPF.
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones trekking.
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking.
    Mochila-icon
    Mochila entre 20 y 30 lts.
    Jockey-icon
    Jockey / gorro.
    Guantes-icon
    Guantes linner.
    Botella-icon
    Botella hidratación.
    Lentes-icon
    Lentes.
    Bastones-icon
    Bastones trekking.
    Linterna-icon
    Linterna frontal.
    Esquí:
    Zapatillas-trekking-icon
    Zapatos de montaña
    Tercera-capa-icon
    Tercera capa Impermeable / cortaviento
    Chaqueta-icon
    Chaqueta de pluma
    Primera-capa-icon
    Primera y segunda capa
    Pantalones-trekking-icon
    Pantalones impermeables
    Calcetines-trekking-icon
    Calcetines trekking · Mochila (50 - 70 lt)
    Jockey-icon
    Jockey / gorro
    Guantes-icon
    Guantes
    Botella-icon
    Botella hidratación / termo
    Lentes-icon
    Lentes cat 4
    Bastones-icon
    Equipo técnico: crampones, piolets técnicos, cuerda, arnés, tornillos hielo, estacas nieve, cintas, mosquetones con y sin seguro, anillas, descendedor.
    campingtravelrecreationaltent_109758
    Equipo de campamento para zonas habilitadas del parque: Carpa 4 estaciones, saco de dormir -10ºC, colchoneta, cocinilla y gas, implementos cocina, linterna fronta

    Horas de Luz

    Verano:  En el verano, en general, se puede esperar que el día tenga aproximadamente de 18 a 12 horas de sol.

    Otoño: En promedio, puedes esperar que durante el otoño, el día tenga aproximadamente de 12 a 9 horas de sol.

    Invierno: Durante el invierno el día tiene aproximadamente 9 a 12 horas de sol.

    Primavera: En promedio, durante la primavera el día tiene aproximadamente de 12 a 18 horas de sol.

    Mes del Año
    Hora Amanecer
    Hora Atardecer
    Enero
    6:20am-6:50am
    9:15pm-9:30pm
    Febrero
    7:00am-7:30am
    8:40pm-9:15pm
    Marzo
    7:30am-8:05am
    7:45pm-8:35pm
    Abril
    7:40am-8:10am
    6:00pm-7:45pm
    Mayo
    7:40am-8:05am
    5:30pm-6:00pm
    Junio
    8:10am-8:20am
    5:30pm- 5:30pm
    Julio
    8:00am-8:20am
    5:30pm-6:00pm
    Agosto
    7:20am-8:00am
    5:55pm- 6:25pm
    Septiembre
    7:20am-7:30am
    6:25pm-7:55pm
    Octubre
    6:40am-7:25am
    8:00pm-8:30pm
    Noviembre
    6:15am – 6:40am
    8:30pm-9:10pm
    Diciembre
    6:15am-6:20am
    9:10pm-9:20pm

    FLora y Fauna

    Este parque presenta una flora y fauna diversa, debido a su tipo de bosques siempre verdes, se desarrolla una gama muy diversa de especies.

    Principales especies vegetales:

    Coihue (Nothofagus dombeyi), Raulí (Nothofagus alpina), Lenga (Nothofagus pumilio), Canelo (Drimys winteri), Tepa (Laurelia philippiana), Notro (Embothrium coccineum), Ulmo (Eucryphia cordifolia), Maqui (Aristotelia chilensis), Arrayán (Luma apiculata), Tineo (Weinmannia trichosperma).

    Principales Helechos y Musgos:

    Helecho Culantrillo (Adiantum chilense), Helecho de la Familia Blechnaceae (Blechnum sp.), Helecho Pichi (Cheilanthes gracillima), Helecho Pellín (Notholaena sulphurea), Musgo Común (Sphagnum sp.), Musgo Chilote (Sphagnum magellanicum), Musgo de la Familia Polytrichaceae (Polytrichum sp.), Musgo Pluma (Ptilium crista-castrensis).

    Principales Mamíferos:

    Puma (Puma concolor), Gato Montés (Leopardus geoffroyi), Zorro Culpeo (Lycalopex culpaeus), Pudú (Pudu pudu), Huemul (Hippocamelus bisulcus), Coipo (Myocastor coypus), Nutria de río (Lontra provocax), Liebre Europea (Lepus europaeus), Visón Americano (Neovison vison), Comadrejita Trompuda (Monodelphis adusta), Monito del Monte (Dromiciops gliroides).

    Principales Aves:

    Picaflor Gigante (Patagona gigas), Cóndor Andino (Vultur gryphus), Pato Juarjual (Lophonetta specularioides), Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus), Halcón Peregrino (Falco peregrinus), Garza Blanca (Ardea alba), Pato Crestón (Anas georgica spinicauda), Carpintero Negro (Campephilus magellanicus), Tiuque (Milvago chimango), Bandurria (Theristicus melanopis), Pato Correntino (Anas flavirostris), Picaflor Chico (Sephanoides sephaniodes), Tagua Común (Fulica armillata), Águila (Geranoaetus melanoleucus), Martín Pescador (Megaceryle torquata).

    Principales Reptiles:

    Culebra de Agua (Hydrodynastes gigas). Lagarto Liolaemus (Liolaemus sp.).

    Principales Anfibios:

    Rana Chilena (Calyptocephalella gayi), Sapito de Darwin (Rhinoderma darwinii), Sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), Sapo de Caucho (Rhinella spinulosa).

    Si estás cerca, no puedes dejar de ver:

    Reserva nacional Llanquihue:

    Esta reserva rodea en gran parte al Lago Llanquihue, uno de los lagos más grandes de Chile. Fue creada en 1967 y abarca una extensión de aproximadamente 88.000 hectáreas. La reserva protege una amplia variedad de ecosistemas que incluyen bosques nativos, lagos, ríos, cascadas y montañas. Los bosques de la reserva están compuestos en su mayoría por especies como el coihue, el mañío, el tepa y el ciprés de las Guaitecas albergando una rica biodiversidad de flora y fauna. En cuanto a la fauna, podrías encontrar especies como el pudú (un pequeño ciervo), el zorro culpeo, el coipo, diversas aves acuáticas, anfibios y más. En el lago, es posible avistar aves como el cormorán y el pato correntino. La reserva ofrece una amplia variedad de actividades para los visitantes, como senderismo, observación de aves, pesca deportiva, camping y navegación en el Lago Llanquihue. También es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y las vistas panorámicas de los volcanes Osorno y Calbuco.

    Volcán Osorno:

    Este volcán de 2652 msnm es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y pertenece a la cadena montañosa de los Andes. Se caracteriza por su forma cónica casi perfecta y su amplio cráter. El Volcán Osorno es considerado un estratovolcán, lo que significa que está compuesto de capas alternas de lava y cenizas volcánicas endurecidas. El Volcán Osorno es una cumbre popular entre los montañistas y escaladores debido a su accesibilidad y a las impresionantes vistas que ofrece desde su cumbre. Además, no se considera una escalada técnica difícil, pero se debe tomar en cuenta la altitud y las condiciones climáticas variables al ascender. La mejor época para visitar el Volcán Osorno es durante los meses de verano, que van desde diciembre hasta marzo. Durante este período, las condiciones climáticas suelen ser más benignas y se puede realizar la escalada de manera más segura. En invierno, la montaña está cubierta de nieve, lo que la hace atractiva para los amantes del esquí y el snowboard.

    Lago Llanquihue:

    Es uno de los lagos más grandes de Chile y tiene una superficie de aproximadamente 860 kilómetros cuadrados. Es conocido por su impresionante tamaño y sus aguas cristalinas. El Lago Llanquihue es de origen glaciar y se formó durante el período Cuaternario debido a la acción de los glaciares que tallaron el paisaje de la región de Los Lagos. Está rodeado por majestuosas montañas, incluyendo el Volcán Osorno, que se refleja en sus aguas. Varias localidades pintorescas se encuentran en la costa del Lago Llanquihue, incluyendo Puerto Varas y Frutillar. Estas localidades ofrecen una excelente infraestructura turística con restaurantes, hoteles y actividades culturales.

    Kotaix Bike Park:

    Entre el lago y los volcanes, la flora y la fauna de la zona, se instala un intrigante espacio de entretención; se trata del primer pumptrack asfaltado de toda Sudamérica. Única en su especie, esta pista está rodeada por el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, dándole al deporte, un aire fresco esencial. Considerada la mejor pista del país, recibe a grandes y chicos, novatos y profesionales, para disfrutar de las bondades de la bicicleta que se funden con las de la naturaleza sureña. ¡Entretención asegurada! Esta medida no rige para quienes realicen paseos por el día, visitantes con tours tipo full day, ni para campistas que quieran pernoctar en los espacios habilitados a la orilla del camino.